Mostrando entradas con la etiqueta ambisna tempranillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambisna tempranillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de mayo de 2010

Tempranillo, el bandolero invencible del viñedo ibérico


En la geografía española de la vid existe cuentos y leyendas que han llegado hasta nuestros días. Si hace unos meses presentabamos a la extensa familia de garnachas del Priorat convertidas en brujas y princesas de los cuentos de hada, hoy quiero hablarles de aquel que reina en los senderos, mesetas, llanos y ondulaciones, riberas y sierras castellanas, desde las riojanas a las de acento andaluz: El Bandolero Tempranillo.
.
Sus andanzas en España la conoce todo el mundo, se ha transmitido de forma oral, de copa en copa de vino, en los pueblos catalanes al bandolero se le conoce como el Ojo de Liebre (Ull de Llebre), en las riberas del Duero como Tinto Fino o del País y cuando el río llega a Zamora se transforma en Tinta de Toro, en las tierras del Quijote es Cencibel y Roriz en Portugal.
.
Es posible adivinarlo en una botella riojana señorial, en un vetusto barril manchego para ser vendido a granel. Por sus fechorías a veces tuvo que exiliarse, incluso al nuevo mundo. Hoy la banda de maleantes sigue cosechando fortunas y desdichas, es en España y Portugal donde más seguros se sienten y al menor descuido siguen convenciendo al incauto para que entregue la bolsa.
.
Hemos escuchado desde la noche de los tiempos como la casta al bandolero castellano le venía de tierras francesas, pocos quieren aceptar que sus difusos ancestros fueran primos lejanos del sensible monje borgoñés Pinot Noir... quizás fue un huérfano abandonado por la orden de Cluny en tanto monasterio creado en tierras de castillos y batallas ganadas al Califa y ya se sabe, no pasa una generación para que en tierras de moriscos ibéricos el infante afrancesado termine en adolescente lazarillo y buscón barroco, que acabe armado con navaja manchega y que por su primer delito de sangre se eche pal monte en Andalucía para evitar la horca.
.
En esas noches de luna y serranía el joven y audaz tempranillo labraría su destino, echaria raices escondido en campos durante el frío invernal para asaltar los caminos en verano hasta la vendimia, entonces sería el primero en retirarse a una oscura cueva para fermentar las riquezas obtenidas para que la leyenda surgiera meses después en tabernas de mala muerte al descorche de una botella sin etiqueta y el mito se agrandara entre labriegos y señores, entre viajantes y cuerteles: el Rey de las tierras de España es el Tempranillo.
.
Ese macho, tinto peleón, pelo en pecho, botas de cuero, roble desgastado, dos pistolones en la faja y trabuco en mano, hedor de orín y sudor de caballo, es conocedor del terreno que pisa y especialista en escaramuzas, enseñó el modo de hostigar al enemigo francés cuando Napoleón pretendió reinar en la península. El francés fue desposeido de sus ansias imperialistas para que el bandolero siguiera reinando en los caminos y veredas como un tinto de mesa sin aspiraciones mientras España regresaba al absolutismo.
.
Fueron los Riojanos los que con acento bordelés consiguieron darle estudios y una beca en la Universidad de la Vid. El tosco bandolero decidió hacer el master en oscuras bodegas y encerrarse por años en una botella. Fue entonces, con la experiencia y el paso del tiempo cuando fue admirado por su destreza, finura y escasa violencia.
.
Ya entrado en años, El Tempranillo cuando asalta un carruaje, tras el descorche, primero ayuda a bajar a las damas ofreciendo su brazo, luego las acomoda en una sombra y les quita las joyas con sutileza y halagos a su belleza, luego a los caballeros les invita a depositar parte de su riqueza sin que decanten demasiado rápido las monedas para no estropear la tarde, que no es cuestión que se escape un disparo. Cuando se marcha a lomos de su caballo, todas y todos terminan suspirando por haber disfrutado de un sorbo de este bandolero español con elegancia afrancesada.
.
LA SELECCIÓN DE TEMPRANILLO EN SDS INTERNACIONAL
.
Bodega Castillo de Cuzcurrita, DOC Rioja
Señorío de Cuzcurrita, Cerrado del Castillo.
.
Bodega Vizcarra, DO Ribera del Duero
Senda de Oro, Vizcarra crianza 15 meses, Torralvo, Inés, Celia
.
Bodegas Alinde, DO Toro
Alinde, Reflejo de Alinde
.
Tribal Wines, DO Toro
Auroch (Novedad 2010)
.
Bodegas Traslanzas, DO Cigales
Traslanzas (Novedad 2010)
.
Enológica Wamba, VT Castilla y León
Ambisna tempranillo
.
Coca i Fitó, DO Montsant
Jaspi, blend con tempranillo
.
Bodegas Malumbres, DO Navarra
Malumbres Tempranillo, Malumbres crianza, Malumbres reserva
.
Texto original de Oriol Serra

lunes, 10 de mayo de 2010

Ambisna Verdejo oro en el Concours Mondial de Bruxelles

.
La bodega Enológica Wamba, ubicada en la localidad burgalesa de Pampliega, ha logrado su primera medalla de oro en el Concours Mondial de Bruxelles por el Ambisna Verdejo 2008.
.
Esta bodega inició su actividad en 2005 y, a la vez que su caldos se asientan en los mercados nacional e internacional, en los últimos tiempos han logrado varios reconocimientos. Además de esta primera medalla de oro, destaca el Premio Bacchus de Plata con el tinto Ambisna 2007.

Uno de los responsables de la bodega, Alfonso Sicilia, explicaba que se sienten satisfechos con estos premios en cuanto que vienen a reconocer que están haciendo bien su trabajo.La bodega no está adscrita a ninguna denominación de origen y esta circunstancia no ha sido un impedimento para estar seleccionados por Parker, el crítico de EEUU que elabora una de las listas de vinos más reconocida internacionalmente.
.
«Estamos seleccionados, todavía no sabemos la puntuación que nos otorgará, pero esto ya es todo un logro», señalaba este bodeguero, que indicaba que participar en este evento les permitirá obtener mayor repercusión de cara a la publicidad de la bodega. A finales de mayo está previsto que Parker publique la segunda parte de esa lista y los bodegueros burgaleses podrán salir de dudas en cuanto a la puntuación que este crítico les habrá concedido.

Pampliega ha sido tierra de viñedos desde la época de los romanos. Sin embargo, en el siglo XX muchos de ellos desaparecieron a causa de la filoxera tal y como recoge la historia de la bodega enológica Wamba. «Hasta hace 25 años nuestro abuelo explotaba varias hectáreas de viñedo tanto para el autoconsumo como para la venta entre los vecinos de la comarca», precisan.
.
Fue en el año 2005 cuando la familia Sicilia decidió recuperar la tradición y lanzarse a la producción de caldos tintos en Pampliega plantando los viñedos en las mismas tierras donde habían estado antiguamente.
.
Además de producir vinos tintos, se han abierto mercado con los verdejos a través de los viñedos con los que cuentan en la zona de Cigales. La intención de los bodegueros es que la producción se localice en Pampliega.
.
La bodega enológica Wamba está adscrita a Tierras de Sabor y a Burgos Alimenta, dos marchamos en los que están incluidos decenas de productos de calidad de Castilla y León.
.
Ya sea a través de estas marcas o bien por iniciativa propia están presentes en numerosas ferias de alimentación donde pueden dar a conocer sus vinos. En apenas cinco años desde su puesta en marcha han conseguido estar presentes en una decena de mercados internacionales. Entre ellos destacan los de Panamá, Mexico, Canada, Bélgica, Holanda, Suiza, Inglaterra y China.
.
Nota de SDS Internacional: Los vinos Ambisna Tempranillo 100% y Ambisna Verdejo 100% están presentes en el mercado panameño desde finales de 2008. Pueden adquirirlos en nuestra tienda SDS Pasión por el Vino y en las principales licorerías de Ciudad de Panamá
.
Noticia publicada en http://www.elcorreodeburgos.com/

domingo, 9 de mayo de 2010

2a Cata a ciegas, fase eliminatoria Copa del Mundo de Vinos

.Ayer sábado 8 de mayo realizamos en nuestra tienda la segunda cata eliminatoria para seleccionar el vino que representará a España en la Copa del Mundo de Vinos. Hace 15 días hicimos la primera serie eliminatoria con 5 vinos de distintas regiones pero con la premisa del protagonismo de las costas del mediterraneo y un rioja como contraste secreto que a la postre captó la atención entre los presentes. Los dos vinos que clasificaron en la primera cata fueron el riojano Señorío de Cuzcurrita 2004 y el mallorquín AN 2005 de Ànima Negra.
.
En esta ocasión los 5 vinos eran de 5 regiones distintas de la España castellana y continental, vinos nacidos a orillas del Ebro, el Duero y sus afluentes: Rioja, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Rueda y todos elaborados con la célebre y españolísima variedad de uva tempranillo que según la zona toma nombres más autóctonos: tinta fina, tinta del país, tinta de toro, ull de llebre o cencíbel.
.
La experiencia fue reveladora para todos los participantes, descubrir la importancia de la influencia del terroir en 5 vinos elaborados con una misma variedad y de añadas semejantes (3 del 2005, 1 de 2004 y 1 de 2006).
.
El vencedor lo hizo por una mayoría aplastante de diez votos a cero en la votación final y a falta de la final que celebraremos en 15 días, por el momento es el gran favorito, se trata de Alinde 2005 de la DO Toro que acudirá con el finalista Vizcarra 2005 de la DO Ribera del Duero. Pero la realidad es que las distintas eliminaciones hasta alcanzar los dos destacados fueron muy complejas para decidir los votos de los participantes.
.
Cabe destacar el comportamiento del vino Ambisna tempranillo de la zona de Rueda pero bajo la calificación VT Tierra de Castilla y León, para los asistentes fue quizás el vino más raro y sorprendente de la tarde por su inusual riqueza aromática, pero la mayoría coincidimos que no era un vino que pudiera ser apreciado por las mayorías y podía salir perjudicado en el voto masivo de la copa del mundo por lo que muy a pesar de parte importante del grupo quedó eliminado en la segunda vuelta de las votaciones.
.
Este caso y otros que sucedieron en la primera cita demuestran la dificultad de elegir a ciegas y hacerlo además bajo el criterio de selección de un vino universal que sea capaz de seducir el paladar y la opinión de un gran grupo heterogéneo. Como experiencia resulta para todos los invitados una extraordinaria oportunidad de seguir aprendiendo la enorme riqueza que engloba al mundo del vino.
.
Os esperamos a todos en la fase final dentro de 15 días cuando se elija definitivamente el representante de la Península Ibérica de la Copa del Mundo de Vinos de Panamá 2010. Cuatro vinos están clasificados y un quinto sorpresa intentará, a criterio de quien escribe, aportar el quinto elemento para que aumente la dificultad, el interés y el debate en la selección final.
.
Para ver imágenes del evento ingresa en el Album de fotos en Facebook

sábado, 10 de mayo de 2008

Tempranillo, bandolero que reina en la España de la vid

En la geografía española de la vid existe cuentos y leyendas que han llegado hasta nuestros días. Si hace unos meses presentabamos a la extensa familia de garnachas del Priorat convertidas en brujas y princesas de los cuentos de hada, hoy quiero hablarles de aquel que reina en los senderos, mesetas, llanos y ondulaciones, riberas y sierras castellanas, desde las riojanas a las de acento andaluz: El Bandolero Tempranillo.
.
Sus andanzas en España la conoce todo el mundo, se ha transmitido de forma oral, de copa en copa de vino, en los pueblos catalanes al bandolero se le conoce como el Ojo de Liebre (Ull de Llebre), en las riberas del Duero como Tinto Fino o del País, en las tierras del Quijote es Cencibel y Roriz en Portugal. Es posible adivinarlo en una botella riojana señorial, en un vetusto barril manchego para ser vendido a granel. Por sus fechorías a veces tuvo que exiliarse, incluso al nuevo mundo. Hoy la banda de maleantes sigue cosechando fortunas y desdichas, es en España y Portugal donde más seguros se sienten y al menor descuido siguen convenciendo al incauto para que entregue la bolsa.
.
Hemos escuchado desde la noche de los tiempos como la casta al bandolero castellano le venía de tierras francesas, pocos quieren aceptar que sus difusos ancestros fueran primos lejanos del sensible monje borgoñés Pinot Noir... quizás fue un huérfano abandonado por la orden de Cluny en tanto monasterio creado en tierras de castillos y batallas ganadas al Califa y ya se sabe, no pasa una generación para que en tierras de moriscos ibéricos el infante afrancesado termine en adolescente lazarillo y buscón barroco, que acabe armado con navaja manchega y que por su primer delito de sangre se eche pal monte en Andalucía para evitar la horca.
.
En esas noches de luna y serranía el joven y audaz tempranillo labraría su destino, echaria raices escondido en campos durante el frío invernal para asaltar los caminos en verano hasta la vendimia, entonces sería el primero en retirarse a una oscura cueva para fermentar las riquezas obtenidas para que la leyenda surgiera meses después en tabernas de mala muerte al descorche de una botella sin etiqueta y el mito se agrandara entre labriegos y señores, entre viajantes y cuerteles: el Rey de las tierras de España es el Tempranillo.
.
Ese macho, tinto peleón, pelo en pecho, botas de cuero, roble desgastado, dos pistolones en la faja y trabuco en mano, hedor de orín y sudor de caballo, es conocedor del terreno que pisa y especialista en escaramuzas, enseñó el modo de hostigar al enemigo francés cuando Napoleón pretendió reinar en la península. El francés fue desposeido de sus ansias imperialistas para que el bandolero siguiera reinando en los caminos y veredas como un tinto de mesa sin aspiraciones mientras España regresaba al absolutismo.
.
Fueron los Riojanos los que con acento bordelés consiguieron darle estudios y una beca en la Universidad de la Vid. El tosco bandolero decidió hacer el master en oscuras bodegas y encerrarse por años en una botella. Fue entonces, con la experiencia y el paso del tiempo cuando fue admirado por su destreza, finura y escasa violencia.
.
Ya entrado en años, El Tempranillo cuando asalta un carruaje, tras el descorche, primero ayuda a bajar a las damas ofreciendo su brazo, luego las acomoda en una sombra y les quita las joyas con sutileza y halagos a su belleza, luego a los caballeros les invita a depositar parte de su riqueza sin que decanten demasiado rápido las monedas para no estropear la tarde, que no es cuestión que se escape un disparo. Cuando se marcha a lomos de su caballo, todas y todos terminan suspirando por haber disfrutado de un sorbo de este bandolero español con elegancia afrancesada.
Tomado del Blog de Oriol Serra, texto original del autor

lunes, 28 de abril de 2008

Enologica Wamba, Ficha técnica Bodega y Vinos

Enologica Wamba, DO Rueda y VT Castilla y León, España
Para visualizar la ficha en tamaño grande hacer clic en la imagen