Mostrando entradas con la etiqueta panama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panama. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de mayo de 2010

Viu Manent, la viña chilena más premiada en Bruselas 2010

.
Hace pocas semanas destacábamos los logros de Viu Manent en el concurso Vinalies de Paris, la viña chilena del Valle de Colchagua se alzaba con el meritorio reconocimiento de ser la viña chilena más premiada en dicho certamen.
.
Ahora con alegría recibimos otra gran noticia, en esta ocasión en el marco del Concours Mondial de Bruxelles 2010, donde Viu Manent logró 8 medallas de Oro y el reconocimiento especial para el Viu Manent Chardonnay Reserva 2009 como mejor vino blanco del mundo. Dicha acumulación de premios le permite a Viu Manent ser de nuevo la viña chilena más premiada en este concurso. Sin duda este 2010 está siendo histórico para la bodega en cuanto al reconocimiento unánime de los profesionales del sector del vino.
.

jueves, 7 de mayo de 2009

Grands vins de Bordeaux para América Central y Caribe

.
Una de las novedades màs deseadas y esperadas para todos los que formamos el equipo de SDS Internacional es la firma de un acuerdo de gran relevancia con uno de los principales nègociants de vinos de Burdeos para acercar los grandes vinos de la principal región vitivinícola de Francia a los paises de América Central y Caribe. En breve actualizaremos nuestro site con información de cada uno de los Chateau y sus vinos para contribuir en la difusión del conocimiento de la principal zona vinícola del mundo desde hace 200 años.

Podemos ofrecer vinos que forman parte de la memoria colectiva de los grandes conocedores y aficionados de todo el mundo en una espectacular selección de añadas de todas las denominaciones de origen controladas. valga como ejemplo saber las principales etiquetas que por cada denominación ponemos al alcance de nuestros clientes:

Margaux: Chº Margaux, Chº Lascombes, Chº Rauzan-Ségla, Chº Brane-Cantenac, Chº Palmer, Chº d’Issan...

Pauillac: Chº Lafite·Rothschild, Chº Latour, Chº Mouton·Rothschild, Chº Pichon Longueville Comtesse Lalande, Chº Pichon Baron, Chº Grand-Puy-Lacoste, Chº Lynch Bages...

Pessac Léognan: Chº Haut·Brion, Chº La Missión Haut·Brion, Chº La Tour Haut·Brion, Domaine Chevalier...

Pomerol: Chº Petrus, La Fleur Petrus, Chº La Conseillante, Chº L’Evangile, Chº Le Pin...

Saint-Émilion: Chº Ausone, Chº Cheval Blanc, Chº Angelus, Chº La Mondotte, Chº Pavie, Chº Figeac, Chº de Valandraud...

Saint- Estèphe: Chº Cos d’Estournel, Chº Montrose, Chº Calon Segur, Chº Cos-Labory...

Saint Julien: Chº Léoville Las Cases, Chº Ducru Beaucaillou, Chº Léoville Barton, Chº Léoville Poyferré, Chº Beychevelle, Chº Talbot...

Sauternes: Chº d’Yquem, Chº Doisy-Vedrines, Chº Suduiraut...

En las próximas fechas detallaremos las tarifas, condiciones de compra y reserva de las más de 400 etiquetas disponibles para nuestros clientes profesionales, pero ya podemos avanzar que habrá dos modalidades principales basadas en la rapidez y condiciones logísticas de entrega, tanto desde Panamá como desde Europa para pedidos especiales y añadas específicas.
.

sábado, 18 de abril de 2009

Perfiles SDS: María Fernanda Duque, cazadora de nuevos productos

.
María Fernanda Duque es una empleada muy especial dentro de la estructura de SDS Internacional, en primer lugar es hija de Fernando, uno de los dos socios fundadores de la empresa. En segundo lugar esta joven abogado de 24 años ya sabe lo que es colaborar con la empresa desde que hace más de 3 años se ocupara de la representación comercial en la filial de Venezuela para el estado de Carabobo y su importante capital Valencia.
.
Como empresa de marcado carácter familiar creemos que la incorporación de la siguiente generación debe ejecutarse con sumo cuidado para lograr aunar motivación, respeto y el desarrollo natural del talento. Hace 6 meses María Fernanda aceptó el reto de incorporarse a la casa matriz de SDS Internacional en Panamá con una nueva e importante misión después de que concluyera con éxito en España el master en Estado, sociedad y mercado en la era de la globalización de la Universidad de Castilla - La Mancha.
.
Desde entonces María ocupa un lugar estratégico en nuestra organización en el departamento de investigación de nuevos productos y enlaza con la gerencia general para la negociación de contratos de representación con nuevos proveedores. Joven inquieta y multidisciplinar, vive su jornada profesional frente a la computadora y el teléfono conversando con empresas de los 5 continentes en la búsqueda de productos que demandan nuestros clientes para la división internacional de SDS. María es bilingue con el español e inglés y se defiende con soltura en Francés, italiano y catalán.
.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Cata vinos de Catalunya en el Wine Bar de Panamá


Organizado por el Vinoclub Panamá, el martes 9 de diciembre en el Wine Bar de Ciudad de Panamá, Oriol Serra Nadal, director y propietario de SDS Internacional dirigió una cata de los distintos orígenes y tipicidades de los vinos catalanes para los socios miembros del VinoClub Panamá. El local se llenó de un público con ganas de disfrutar de la experiencia y conocer los nuevos vinos que SDS Internacional incorporó recientemente en el mercado panameño. Para muchos era una oportunidad única de vivir y conocer la historia y desarrollo de la viticultura catalana de la mano del catalán Oriol Serra. La presentación incluía fotografías tomadas por el propio conferenciante de sus viajes a las distintas geografías y bodegas de su tierra y las experiencias directas y personales en aquellos lugares.

En la cata se presentaron los siguientes vinos y se ofreció como sorpresa un aceite de oliva que causó impresión entre los asistentes, el aceite virgen extra de la variedad Arbequina Elixir de Oleum Priorat, elaborado por la associació d'oleicultors del Priorat.
.
Canals Nadal, Brut Nature Gran Reserva 2004. DO Cava
50% macabeu, 40% xarel.lo y 10% parellada. Crianza sobre la solera de fermentación de más de 42 meses. No se añade azúcar en el licor de expedición en el degüelle. 12% Vol.
Los viñedos tienen una extensión de 14 hectáreas con suelos compuestos por piedra caliza y arcilla que ayudan a elaborar vinos de calidad. 5,000 botellas
.
Natur Montsant, Mas Franch Negre 2005. DO Montsant
Garnacha País 35%, Cabernet Sauvignon 40%, Syrah 10%, Merlot 10%, Cariñena 5%. 12 meses en roble americano y francés. 14,5% Vol.
los viñedos distribuidos en terrazas centenarias sobre la ladera de la montaña. La orografía del viñedo es abrupta con un desnivel que va de los 350m a los 700m de altitud y con grandes formaciones rocosas. 9 hectáreas de terruño compuesto por arcillas, limos y piedra calcárea, con una capa muy pobre de materia orgánica. 6,000 botellas
.
Celler Burgos-Porta, Mas Sinén 2004. DOQ Priorat
Garnacha 35%, Cabernet Sauvignon 30%, Cariñena 25% y Syrah 10%. 12 meses en roble francés y americano. 15% Vol. 15 hectáreas, entre los 300 y 500 metros de altitud. Vides de 5 a 50 años, suelos de llicorella, pizarra característica del Priorat. El cultivo del viñedo es ecológico y se intenta respetar al máximo el entorno natural. 4,800 botellas
.
Celler Bàrbara Forés, Coma d'en Pou 2002. DO Terra Alta
Garnacha Tinta (42%), Sirah (23,5), Cabernet Sauvignon (21%), Merlot (13,5). 16 meses en barricas Allier. 14,3% Vol. Les Comes d’En Pou está situada hacia el oriente de la ciudad de Gandesa. Una Coma significa depresión o valle poco profundo. La finca de donde procede este vino tiene unas diez hectáreas de superficie. El suelo, de textura franca, tiene elevada proporción de caliza activa y abundantes gravas. 17,600 botellas
.
El momento más esperado por los aficionados es cuando de las palabras se da paso a los hechos, en este caso la degustación de los tres tintos, Mas Franch Negre 2005, Coma d'en Pou 2002 de la Terra Alta y Mas Sinén 2004 de la DOQ Priorat.
.
Aspecto de las mesas de degustación con el aceite y el vino, dos de los puntales de la cultura enogastronómica catalana.
.
Aspecto de la sala principal del wine bar durante la cata con Oriol Serra. Esperamos que para todos los asistentes fuera una jornada especial que haya contribuido en la difusión de los buenos vinos que representan lo mejor que ofrecen los terruños de catalanes.
.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Viu 1 de Viu Manent: El gran Malbec chileno

.
La publicación especializada Wine Enthusiast Magazine dedica la portada y tema principal del numero de noviembre a los vinos de Malbec. Entre los vinos destacados de Argentina sobresale una etiqueta chilena, Viu 1.
.
Todos identificamos la calidad de los tintos malbec con Argentina pero en Chile la Bodega Viu Manent del Valle de Colchagua es el mayor exponente de la calidad que se puede obtener con la variedad Malbec también en los terruños chilenos. No se trata de una excentricidad ni de una rareza como lo demuestran los múltiples reconocimientos y excelentes calificaciones obtenidas por las distintas etiquetas de Malbec de Viu Manent, en algunos casos bien destacados en la prensa especializada los malbec de Viu Manent han superado a sus vecinos australes.
.
Las etiqueta más importante que comercializamos es el exclusivo Viu 1 2006 sexta edición, un 94% de malbec del cuartel numero 4 del viñedo San Carlos con una antiguedad promedio de 70 años, un pequeño aporte de cabernet sauvignon y una crianza por 20 meses en barricas nuevas de roble francés para una edición limitada que en cata presentan un intenso color violeta y una apariencia casi opaca marca de la casa. Su nariz impresiona por los intensos aromas a grosellas negras combinado con un toque especiado y un fondo de café. La boca provocativa resalta chocolates y cuero además de cerezas maduras y mucha voluptuosidad.
.
Vino de larga guarda, es el estandarte de calidad y prestigio de Viu Manent. Ahora en Panamá disponemos de tan solo 15 cajas hasta el fin de este año, 90 botellas que solo pueden encontrarse en exclusivos restaurantes de la capital.

Algunos Reconocimientos: Wine & Spirits Top Value of the Year 2008, Wine Enthusiast Editors Choice 2008 con 93 puntos, 92 puntos Robert Parker's Wine Advocate 2007. Segundo vino con mejor puntaje en la Guía de Vinos de Chile 2007
.

domingo, 19 de octubre de 2008

Acuerdo entre Companhia das Ervas y SDS Internacional
















Companhia das Ervas: Cultivando el Arte de Comer Bien


A mediados de este año realizamos una prospección comercial en Brasil para conocer productos y empresas del sector alimentario que tuvieran un perfil innovador bajo la premisa de excelencia y una calidad de exportación que fuera apta para cualquier país del mundo interesado en productos de alta gastronomía con espíritu suramericano.
.
Conseguimos excelentes ejemplos con rubros emblemáticos del país como chocolate, café, azúcar, palmitos y licores, pero la más grata e inesperada de las sorpresas vendría de la mano de la Companhia das Ervas, en las sucursales de la importante cadena de supermercados Pao de Açucar, destacaba su propuesta de hierbas aromáticas y especias acompañado de un excelente catalogo de conservas, picantes, dulces, salsas, antipastos. Nos pusimos en contacto y después de fructíferas conversaciones encontramos la voluntad de trabajar en común para desarrollar la marca y comercializar sus productos.
.
La Companhia Das Ervas se fundó en la pequeña población de montaña de Morungaba en el Estado de Sao Paulo, a 650 metros sobre el nivel del mar, la comarca reune unas excelentes condiciones de clima y una tierra muy fértil para el cultivo orgánico de los ingredientes que posteriormente utilizan para elaborar su amplia gama de convervas y más de 70 hierbas y especias.
.
La capacidad de innovación constante, la calidad y cultura gastronómica de su filosofía, convierten a los productos de Cia das Ervas en una referencia gourmet en América Latina capaz de destacar entre los paladares más exigentes del mundo. Aunque su catálogo de condimentos y especias contempla practicamente los ingredientes más conocidos, Cia das Ervas se suma a la tendencia de promover y difundir los ingredientes de la cultura gastronómica de Brasil y de América Latina, su colección de confituras de frutas tropicales o la selección de pimientas picantes es un viaje a los sabores de la Amazonia.


Es por ello que SDS Internacional se siente tan honrada y orgullosa por representar, defender y divulgar la calidad de sus productos. Actualmente exporta sus productos a Portugal, Angola, Estados Unidos, Dinamarca, Australia y Japón y el acuerdo comercial con SDS Internacional va a permitir su expansión en varios paises de Centroámerica, Caribe y la región andina.
.
.

El Catálogo de Productos
.


Condimentos y Especias:
más de 60 productos. Presentaciones en tubo de plástico y formatos grandes para profesionales de la cocina y catering.
.

Tubos de Cúrcuma, Azafrán, apio, romero, ajo, anis estrellado, vainilla, remolacha, bicarbonato, canela, cardamomo, cebolla, cebollin, zanahoria, perifollo, cilantro, comino, urucum, claro, curry, eneldo, endro, hinojo, hierbas de provenza, estragón, espinaca, finas hierbas, gengibre, sésamo, hierbabuena, alcaravia, laurel o macis.
.
Una excelente colección de delicada Flor de sal, al natural, con apio, nuez moscada, funghi porcini o romero. Sin olvidar la sal ahumada, con hierbas.
.
Mezcla de pimientas, mostaza en polvo, en grano, orégano, paprika, pimienta roja, pimienta malagueta, pimienta fresca, blanca, verde, negra, rosa, siria y de jamaica. Perejil, Salvia, pipa de amapola. Condimentos para pollo, carne, pescado y ensaladas, etc...
.
.

Antipastos: Ajo Asado, Ajo crocante en aceite, Berengena en aceite, cebolla agridulce, escabeche de pimientos, "sardela", Tomate Seco, Shitake asado.
.
Pimientas Picantes: Mezcla de pimientas brasileñas, Pimienta roja, Pimienta de Cheiro, Moema, Comari, Comarí do Pará, Cugrita, Aromatica, jalapeños, Malagueta, Murupí, Piri-piri, tabasco,
.
Ingredientes Especiales: Mostaza, Pepino, Chutney de Maracuyá o Fruta de la pasión, Harina de Mandioca, Hongos chinelos, Funghi Porcini, Shitake.
.
.

.
.

Cofradía de la Buena Mesa: Salsas de Pimienta Aromática, Pimienta Murupí, Malagueta, Malagueta verde, Pimienta Habanera, Jalapeños, Pimienta aromática, Pimienta Ardencia, de finas hierbas y pimienta. Vinagre con hierbas aromáticas, Aceite de oliva con ajo y pimienta.
.

Dulces y Confituras: Dulces de Guayaba, Maracuyá, Mango, Piña, Confituras y mermeladas de Guayaba, coco, dulce de leche, banana, mandarina, Cupuaçu, Açai, Jaca

Confituras Exóticas: Gengibre, Menta, Pimientos Jalapeños, Pimienta Roja, Pimentón, canella, Azafrán, Capim Cidreira, Vainilla.
.
.
.


Muebles, utensilios y ideas para regalar:
Companhia das Ervas tiene un extraordinario catálogo de muebles para supermercados y para las cocinas de cada casa ofrece estanterias y soportes para organizar los condimentos y especias. Además dispone de cajas de regalo para ocasiones especiales con atractivas sugerencias de presentación.
.
Para obtener una presentación detallada de los productos de Cia das Ervas puede contactar con nuestros asesores comerciales o solicitar información desde los comentarios de este blog.





sábado, 19 de julio de 2008

Mas Sinén, vino auténtico del Priorat para América Latina

A principios de 2008 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Qualificada Priorat ha llegado a las 100 bodegas inscritas en poco más de 1.700 hectáreas de viñedo, el número es ridículo en comparación a denominaciones mucho más grandes como la Rioja donde hay 1.200 bodegas y 63.370 Has. pero la fuerza y el prestigio del Priorat en los últimos años ha arrastrado a aficionados, prensa especializada y a muchos empresarios y grupos bodegueros a tomar posición en la zona, nadie quiere quedar fuera de esta pasión... ¿ Como empezó todo ? ¿Cuales fueron los protagonistas de este boom?.... Salvador Burgos tiene muchas de las claves de esta historia.
s
Oriol Serra, director de SDS Internacional buscaba en su querida comarca del Priorat una bodega que estuviera vinculada con las gentes originarias de la región y que por encima de todo entendieran y vivieran en carne viva la pasión por esta tierra. La suerte y la casualidad permitieron una primera visita al Mas Sinén en el pueblo de Poboleda, aparentemente una bodega nueva pero detrás de un nuevo nombre comercial estaba el matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, historia viva de la evolución de los vinos del Priorat.
s
POBOLEDA Y MAS SINÉN, EN EL CORAZÓN DEL PRIORAT

Vista de Sur a Norte Desde el punto más elevado del Mas Sinén. El Pueblo de Poboleda, uno de los 7 municipios enmarcados en la Denominación de Origen Qualificada Priorat. Al fondo se extiende la comarca hasta encontrarse con un muro infranqueable, la imponente Sierra del Monsant que rodea como un anillo toda la comarca y ejerce un papel decisivo en la preservación de un microclima muy particular.

Vista de Norte a Sur desde el mismo lugar de la foto anterior. La Finca Mas Sinén pertenece al matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, la Masía se sitúa en el ombligo de la propiedad, desde este punto las viñas se abalanzan sobre la casa como si fueran un anfiteatro romano. Es una imagen que explica la naturaleza de los viñedos del priorat situados en laderas vertiginosas y ganados por el hombre piedra a piedra en la constucción de terrazas y bancales donde plantar la viña y el olivo.

No puedo evitar visitar la comarca del Priorat en cada uno de mis retornos a casa, es una necesidad que va más allá de mis intereses empresariales. Es una cuestión de raices, de amor por esta tierra. En esta ocasión, gracias a la sensibilidad de Miquel Coca, hermano de Toni Coca énologo de nuestros vinos de Mas d'en Gil, conozco a Salvador Burgos y Conxita Porta para saber más sobre su proyecto ecológico en el Mas Sinén y profundizar en su historia familiar vinculada al mundo del vino y al desarrollo de la comarca del Priorat desde las épocas en las que todavía nadie osaba soñar que esta región vinícola podía convertirse en una de las más reputadas y deseadas del mundo.

En Invierno las viñas desnudas limitan la belleza del paisaje pero permiten descubrir el suelo formado por la llicorella, auténtica responsable de la personalidad mineral de los vinos del Priorat.
Una mirada cercana al gran secreto de la fama de los vinos del Priorat: su terruño. Formado de piedras de pizarras quebradas denominada Llicorella. Aportan la enorme distinción y personalidad mineral en los vinos del Priorat.
s
SALVADOR BURGOS Y LA HISTORIA DEL PRIORAT

Salvador y Conxita fundaron Burgos Porta S.L. en 2003 con las ideas muy claras sobre como querían elaborar vino. Es uno de los primeros proyectos centrados en la elaboración vino ecológico en la DOQ Priorat. Ambos son expertos viticultores de la zona y además de elaborar sus propios vinos son requeridos por muchas bodegas de la comarca por sus reconocidos servicios de apoyo.
z
La biografía de Salvador Burgos es apasionante y un fiel reflejo de lo sucedido en la historia moderna del Priorat. Tuve la oportunidad de conocer mejor al personaje y sus vivencias gracias al almuerzo que hicimos en uno de los dos restaurantes del pueblo...
z
Habló de la historia desde que esta comarca quedó bendecida en el Siglo XII por los cartujanos que se instalaron en la Cartoixa de Scala Dei y fundaron el feudo prioral que incluía los pueblos de Poboleda, Porrera, Morera, Vilella Alta, Torroja y Gratallops. Una comarca montañosa, despoblada, arisca y de viejos viñedos de dificil acceso y trabajo cuyos vinos ya eran apreciados en tiempos de los romanos. Tuvieron enorme éxito comercial en el periodo en el que el prior y la cartuja dominaban la vida de la región, sobretodo durante el siglo XVIII hasta el punto de que el monasterio fue uno de los más ricos de España hasta el abandono en 1835 provocado por la desamortización.
z
En 1893 la filoxera llegó al Priorat, no se salvó ni una de las 17.000 hectáreas plantadas y provocó el éxodo de sus gentes, aquellos pueblos quedaron desolados y abandonados, este lento declive se acentuó en el siglo XX hasta bien entrada la década de los 80.
z
En esta tierra abandonada y en profunda crisis nace Salvador, hijo de una familia de agricultores empobrecidos que se habían negado a abandonar las viñas del bisabuelo y el pueblo de Poboleda, a pesar de que quedaban más casas en pie que personas caminando por sus empinadas callejuelas. Al regreso del servicio militar su hermano se fue a la ciudad y quedó solo en el pueblo decidido a luchar por su tierra. Presidió la Cooperativa Agrícola de Poboleda durante 10 años y junto a otros jóvenes inquietos fue uno de los responsables del cambio profundo que ha vivido la comarca.
z
En 1990 solo quedaban 800 héctareas de viñedo de 17.000 del Siglo XIX, en esa época aterrizan unos apasionados forasteros en la comarca nombres que hoy son míticos: Álvaro Palacios, René Barbier, Carles Pastrana, José Luis Pérez y Daphne Glorian y junto a muchachos prioratencos de la cooperativa de Poboleda como Salvador, los hermanos Pasanau y Joan Doix inician el renacimiento del vino en el Priorat y con los primeros vinos de la añada de 1992 y sobretodo los del 95 consiguieron el aplauso internacional y el reconocimiento unánime de la crítica con etiquetas como L'Ermita, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus, Cims de Porrera o Clos de l'Obac.
z
Durante todos estos años del boom del Priorat, Salvador luchó desde la dirección por el relanzamiento de la cooperativa del pueblo de Poboleda y lo lograron con la participación en el proyecto Mas Igneus donde consiguieron una extraordinaria posición en el mercado por su excelente relación calidad-precio. En paralelo algunos de aquellos destacados jóvenes iniciaban sus propios proyectos: los hermanos Pasanau se trasladaron a la Morera para elaborar el magnifico Finca La Planeta de Pasanau Germans, la familia Doix y los Llagostera completaron su proyecto de bodega y triunfan en el mundo con los vinos de Celler Mas Doix.
z
Salvador y Conxita siguieron colaborando generosamente con gran parte de los proyectos de nuevo cuño en el priorat mientras valoraban el alcance de su futuro proyecto personal... saben más que nadie en la comarca donde, de que forma y que es lo que hay que plantar en cada coster, terraza y bancal... durante la conversación me explican historias muy íntimas, algunas sorprendentes, de muchas de las bodegas y personajes que hoy son íconos de calidad del Priorat y que me encantaría poder plasmar por escrito pero traicionaría el espíritu privado de dichas confidencias y confesiones...
z
CELLER BURGOS -PORTA. VINO ECOLÓGICO Y BIODINAMICO EN EL PRIORAT
Salvador y Conxita lucharon por un negocio familiar donde plasmar aquello que conocen desde muy jovenes. No querían hacer un proyecto más en el Priorat, deseaban que cada decisión, cada detalle fuera trascende y sin espacio para la improvisación.
s
Siguieron los principios de la agricultura ecológica, emplean abonos respetuosos con el medio ambiente y del cultivo biodinámico, de hecho obtuve como preciado regalo por parte de Conxita Porta el libro Lunario 2008 editado por Artús Porta, la editorial de su hermano y que es una guía fundamental para entender la influencia del calendario lunar para un mejor rendimiento y salud en los cultivos. He empezado a leer y a entenderlo y espero poder dedicar un post a los conceptos más interesantes, afortunadamente Conxita me cedió el teléfono de su hermano para poder aclarar todas mis dudas, que en este momento son muchas.
s
Estas acciones confieren a sus viñedos mayor resistencia, una fermentación más regular y un vino con más cuerpo. Por otro lado, la particular forma de ver la vida de los Burgos Porta permitió que Triodos Bank, el banco especializado en proyectos en donde accionistas y ahorristas conocen al detalle el destino de justo de sus inversiones, haya financiado las obras de rehabilitación de la masía donde se ubica la bodega.
s
Los viñedos, situados alrededor de Mas Sinén entre unos 300 y 500 metros de altitud, en terrazas y costers de llicorella, tienen una extensión de 15 hectáreas. La edad del viñedo va de los 5 a los 50 años. La elaboración de los vinos se realizan bajo el control de CCPAE (Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica). La dirección enológica es un trabajo de Toni Coca, uno de los grandes enólogos catalanes.

El crecimiento sostenible de la bodega lleva a vender gran parte de la producción a otros elaboradores, con el fin de no perder la calidad deseada llegando como objetivo en unos años a producir 25000 botellas aumentando del mismo modo el numero de vinos diferentes, actualmente etiquetan unas 10.000 botellas bajo las marcas Mas Sinén y Mas Sinén Coster.
el matrimonio Burgos Porta en el interior de la Masia, habilitada como bodega.

La sala de guarda está excavada bajo la masía, gracias a un sistema de ventilación natural y a los ladrillos de arcilla mantiene una climatización perfecta. Salvador extrae una muestra de la añada 2005.
El primer fruto de todo este esfuerzo familiar, el Mas Sinén 2003 un encuentro entre un 35% Garnacha, 30% Cabernet Sauvignon, 25% Cariñena y 10% Syrah. Si pudiera describirlo en pocas palabras diría que defiende la tipicidad mineral de la zona aportando una calidez y elegancia muy emocionante. En la bodega pude probar el Mas Sinén 2004 con un nivel de elegancia aún superior y el nuevo Mas Sinén Coster 2005, ambos estan en camino a nuestra sede logística en Panamá para que los grandes aficionados a los vinos catalanes del Priorat puedan descubrir el secreto mejor guardado de la región.
.

sábado, 28 de junio de 2008

Lagar de Costa, Ficha técnica Bodega y vinos

.
Bodega Lagar de Costa, D.O. Rias Baixas, España
Para visualizar la ficha técnica en tamaño grande hacer clic en la imagen

sábado, 10 de mayo de 2008

Tempranillo, bandolero que reina en la España de la vid

En la geografía española de la vid existe cuentos y leyendas que han llegado hasta nuestros días. Si hace unos meses presentabamos a la extensa familia de garnachas del Priorat convertidas en brujas y princesas de los cuentos de hada, hoy quiero hablarles de aquel que reina en los senderos, mesetas, llanos y ondulaciones, riberas y sierras castellanas, desde las riojanas a las de acento andaluz: El Bandolero Tempranillo.
.
Sus andanzas en España la conoce todo el mundo, se ha transmitido de forma oral, de copa en copa de vino, en los pueblos catalanes al bandolero se le conoce como el Ojo de Liebre (Ull de Llebre), en las riberas del Duero como Tinto Fino o del País, en las tierras del Quijote es Cencibel y Roriz en Portugal. Es posible adivinarlo en una botella riojana señorial, en un vetusto barril manchego para ser vendido a granel. Por sus fechorías a veces tuvo que exiliarse, incluso al nuevo mundo. Hoy la banda de maleantes sigue cosechando fortunas y desdichas, es en España y Portugal donde más seguros se sienten y al menor descuido siguen convenciendo al incauto para que entregue la bolsa.
.
Hemos escuchado desde la noche de los tiempos como la casta al bandolero castellano le venía de tierras francesas, pocos quieren aceptar que sus difusos ancestros fueran primos lejanos del sensible monje borgoñés Pinot Noir... quizás fue un huérfano abandonado por la orden de Cluny en tanto monasterio creado en tierras de castillos y batallas ganadas al Califa y ya se sabe, no pasa una generación para que en tierras de moriscos ibéricos el infante afrancesado termine en adolescente lazarillo y buscón barroco, que acabe armado con navaja manchega y que por su primer delito de sangre se eche pal monte en Andalucía para evitar la horca.
.
En esas noches de luna y serranía el joven y audaz tempranillo labraría su destino, echaria raices escondido en campos durante el frío invernal para asaltar los caminos en verano hasta la vendimia, entonces sería el primero en retirarse a una oscura cueva para fermentar las riquezas obtenidas para que la leyenda surgiera meses después en tabernas de mala muerte al descorche de una botella sin etiqueta y el mito se agrandara entre labriegos y señores, entre viajantes y cuerteles: el Rey de las tierras de España es el Tempranillo.
.
Ese macho, tinto peleón, pelo en pecho, botas de cuero, roble desgastado, dos pistolones en la faja y trabuco en mano, hedor de orín y sudor de caballo, es conocedor del terreno que pisa y especialista en escaramuzas, enseñó el modo de hostigar al enemigo francés cuando Napoleón pretendió reinar en la península. El francés fue desposeido de sus ansias imperialistas para que el bandolero siguiera reinando en los caminos y veredas como un tinto de mesa sin aspiraciones mientras España regresaba al absolutismo.
.
Fueron los Riojanos los que con acento bordelés consiguieron darle estudios y una beca en la Universidad de la Vid. El tosco bandolero decidió hacer el master en oscuras bodegas y encerrarse por años en una botella. Fue entonces, con la experiencia y el paso del tiempo cuando fue admirado por su destreza, finura y escasa violencia.
.
Ya entrado en años, El Tempranillo cuando asalta un carruaje, tras el descorche, primero ayuda a bajar a las damas ofreciendo su brazo, luego las acomoda en una sombra y les quita las joyas con sutileza y halagos a su belleza, luego a los caballeros les invita a depositar parte de su riqueza sin que decanten demasiado rápido las monedas para no estropear la tarde, que no es cuestión que se escape un disparo. Cuando se marcha a lomos de su caballo, todas y todos terminan suspirando por haber disfrutado de un sorbo de este bandolero español con elegancia afrancesada.
Tomado del Blog de Oriol Serra, texto original del autor

miércoles, 30 de abril de 2008

lunes, 28 de abril de 2008

Enologica Wamba, Ficha técnica Bodega y Vinos

Enologica Wamba, DO Rueda y VT Castilla y León, España
Para visualizar la ficha en tamaño grande hacer clic en la imagen

domingo, 20 de abril de 2008

Chile, mucho más que la espina dorsal de América del Sur

Oriol Serra y Fernando Duque, socios fundadores de SDS Internacional en su primera visita a los viñedos de la bodega Viu Manent en el Valle de Colchagua. En la segunda visita, meses después, se concretó el inicio de la colaboración comercial entre ambas empresas.

Oriol Serra escribió en su blog personal varias crónicas de los paseos por Chile con el vino y la gastronomía como protagonistas:

Machas a la parmesana y "locos" empanizados del restaurante "El Chiringuito" de Zapallar, en la costa de Cochagua. Beber vino y comer marisco es mi deporte favorito en tierras chilenas.

martes, 18 de marzo de 2008

Calçotada tradicional de Catalunya en la bodega del Priorat del Mas Sinén

Informe Confidencial: 0006/08
Clasificación: Calçotada Catalana

Agentes: Por Venezuela: Paul Launois, Ana Belén Myerston, Donald Myerston, José Rafael Ballesteros e hijo, Oriol Serra. Por Catalunya: Anna Serra, Jordi Serra, Maria Josefa Nadal, Oriol Serra. Por Alemania: Brigitte Wagner. Por Bélgica y Suiza las hermanas de cariño de la familia Myerston.
Confidente: Miquel Coca

Anfitriones: Salvador Burgos y Conxita Porta, Laia y Montsant Burgos Porta

Fecha Investigación: 15 de marzo 2008

Nombre Comercial: Celler Burgos Porta, elaborador de los vinos Mas Sinén y Mas Sinén Coster
Ciudad: Poboleda, Comarca del Priorat (Catalunya)
Datos localización: Mas Sinén, masia catalana situada en el término municipal de Poboleda en el corazón de la comarca vinícola del Priorat


El Mas Sinén y la Amistad
En mi anterior visita a Catalunya, el pasado mes de diciembre, me cité con Miquel Coca, representante para la exportación de varias bodegas catalanas y españolas, para realizar una amplia cata de sus productos. Entre todos los que pude probar destacaron los vinos de Mas Franch de la DO Montsant y los del Celler Burgos-Porta de la DOQ Priorat.

Como ambas bodegas son muy cercanas acepté la invitación de Miquel para visitarlas y conocer a sus propietarios. Fue un dia maravilloso que quedó reflejado en un post anterior. De la amistad que nació con Salvador y Conxita nació también un propósito: reunirnos de nueva para hacer una calçotada a mi regreso por Alimentaria. Como parece que a ninguno nos gusta que las palabras se las lleve el viento, de la idea pasamos a la realidad y de una pequeña reunión acabamos haciendo un variopinto y divertido grupo con amigos de varias latitudes.

Qué es una Calçotada
Esta tradición nace en varia comarcas de Tarragona se ha extendido por toda Catalunya en los últimos años. Se basa en hacer sobre brasas muy vivas los tallos jóvenes de una cebolla blanca tardía que se cultiva cerca de la costa catalana.

La palabra "Calçot" proviene del "calzado" de tierra sobre los brotes de la planta que crecen de la cebolla original y esto se hace para conseguir un tallo blanco que supere los 20 cms . El momento de mayor esplendor del tallo es a finales de invierno, periodo en el que todos los catalanes gozamos de las "calçotades" que se celebran en pueblos y ciudades como fiestas populaes, o como en este caso, en entornos familiares.

La Calçotada en el Mas Sinén
La expedición salió de Barcelona a media mañana en varios vehículos, al llegar a las puertas del Priorat todos los invitados empezaron a quedar fascinados con el paisaje de esta comarca coronada por la impresionante estampa de la Sierra del Montsant al norte y los viñedos en laderas y terrazas que se suceden durante toda la ruta hasta el pueblo de Poboleda.

Al llegar al Mas Sinén divisamos a lo lejos la columna de humo en la que ya se preparaban las primeras tandas de calçots. Salvador Burgos y Conxita Porta controlaban las brasas de sarmiento y nos dieron una calurosa bienvenida al Mas Sinén, donde elaboran sus vinos DOQ Priorat.

El Calçot es el rey de la fiesta
Para cocinar el calçot no debemos esperar a tener una brasa controlada como cuando hacemos carne a la parrilla, todo lo contrario, es indispensable que el fuego esté muy vivo. Literalmente debemos "chamuscar" el calçot por ambos lados hasta que su apariencia sea la de un tallo completamente quemado y ennegrecido.

En Venezuela hasta el momento no es posible disfrutar de esta fiesta, pero tarde o temprano conseguiremos que la cebolla allium cepa se desarrolle. Quizás el mejor lugar sea la región de Mérida, ya que necesitamos reproducir condiciones de frío que es cuando se plantan los bulbos y se van calzando hasta conseguir que crezca el tallo.

94 puntos Parker en un porró
Ana Belén Myerston aprende a beber vino con un porró. La cocinera venezolana disfrutó de la fiesta en compañía de su marido Paul Launois, de su hermano Donald y de dos grandes amigas que considera como hermanas. Sin duda un bello encuentro familiar.

Salvador Burgos y Conxita Porta están muy contentos esta semana gracias al reconocimiento recibido por Robert Parker con las dos etiquetas que elaboran. El Mas Sinén Coster 2005 ha obtenido 94 puntos y el Mas Sinén 2005 92 puntos en su primera presentación ante el gurú norteamericano después de lograr que sus vinos se importen en Estados Unidos. Es solo la tercera añada en la corta trayectoria del Celler Burgos-Porta pero esa es una impresión equivocada, Salvador elaboró vinos en el Priorat desde la Cooperativa de Poboleda antes de hacer realidad el sueño de su propia bodega.

Llega la hora de la verdad
Una vez cocinados, cuando el calçot está completamente negro y presenta una especie de espuma que lubrifica sus capas exteriores, se retira del fuego y se envuelven en varias hojas de papel periódico en manojos de unas 25 unidades.

Durante los siguientes 30 minutos el calçot reposa envuelto en el papel para que acabe de cocerse en su propio calor. En este momento se aprovecha la brasa para complementar la fiesta con alcachofas ya que esta es la mejor época del año para consumirlas.

La Calçotada, una fiesta de hermandad
El grupo se reune en un mesón para comer los calçots sin sentarse ya que la ingesta requiere de "ejercicio físico".
Se comen con los dedos, pelando las capas exteriores con una técnica que permita aprovechar al máximo el interior no quemado del tallo. A medida que avanza la experiencia todo el mundo acaba dominando la técnica y extrae con velocidad y precisión las capas quemadas. La textura del calçot es melosa y su sabor sorprende por una nota dulce dominante, para culminar la receta debemos untar el calçot con la tradicional salsa de romesco elaborada con tomate, frutos secos y ñoras, cada familia tiene su propia receta para la salsa y es sin duda el complemento decisivo para el disfute de esta experiencia gastronómica.

El final del calçot simbolizado por las manos sucias
Una calçotada es una fiesta gastronómica en la que es obligado ensuciarse las manos, ensuciarse la cara y los dientes.

Hoy en día existen demasiados restaurantes especializados en calçotadas que "cuidan" el aspecto físico de sus clientes, les proporcionan guantes de plástico y un babero enorme con el nombre del restaurante para que no se ensucien. Me parece una profilaxis ridícula ya que a pesar de este intento de protección todo el mundo termina ensuciandose las manos y pasandolas por agua... forma parte indivisible de la experiencia y sirve como punto y aparte del ágape ya que después de los calçots aparece la parrilla de carnes

La Parrilla de carnes a la Brasa, Segunda parte de la fiesta
Con el fuego calmado después de retirar los calçots queda una fantástica brasa para hacer una parrilla de carnes.

Para los catalanes la parrilla clásica la componen los cortes de cordero, las butifarras de cerdo y las morcillas aunque dependiendo de la casa puede aparecer pollo o conejo. En este caso funcionó el trío tradicional de carnes unido a las alcachofas, a una coca de recapte y al pan con tomate tostado. Ahora si que nos vamos a la masia para continuar la fiesta comodamente sentados y degustar los vinos en una vertical con las tres añadas de Mas Sinén y el excelso Coster 2005.
La mesa de las naciones unidas
En la planta superior de la masia catalana nos reunimos para dar buena cuenta de las carnes, alcachofas, los vinos Mas Sinén y de postres los tradicionales Orelluts que fueron regados con el Ron Diplomático.

Hicimos recuento de el origen variopinto de la mesa para demostrar que en realidad la única frontera que nos separa a los seres humanos es la del tiempo: un catalán viviendo en Venezuela, un venezolano viviendo en catalunya, una belga viviendo en Suiza, un francés-venezolano, una alemana que ha recorrido todo el mundo para acabar teniendo casita en la costa catalana... pareciera ser fruto de la globalización, pero todos gozamos como niños ante una manifestación pura y simple de la identidad de un terruño... cuanto más ciudadanos del mundo somos, más apreciamos lo que sucede en un pequeño pueblo.

Invitados Venezolanos
Durante la feria Alimentaria tuvimos la oportunidad de compartir buenos momentos con amigos venezolanos. Hicimos desayunos y cenas con los cocineros Paul Launois y Ana Belén Myerston, se unieron en numerosas oportunidades Alejandra y Carlos García y en la feria coincidimos con representantes de otras empresas venezolanas.

Fue una gran alegría encontrarme con José Rafael Ballesteros de Destilerias Unidas, sigue con su incansable promoción internacional del excelente Ron Diplomático. Somos buenos amigos desde que coincidimos en Mendoza por la invitación de Wines of Argentina. El tenía preparada una invitación para el mismo dia en un restaurante barcelonés con dos estrellas Michelin, pero como buen gastronauta se apuntó a la calçotada, no hay nada que pueda superar una experiencia gastronómica en donde un pueblo expresa su raiz cultural y tradicional.

Dos Artistas y un mismo destino
Salvador Burgos, nacido en Poboleda, Priorat (Catalunya). Anfitrión de la calçotada en la sede de su bodega, sostiene el Ron Diplomático Reserva Exclusiva, un gran descubrimiento para él y su esposa: un ron venezolano de 12 años que define y disfruta por una calidad y complejidad que compara a un gran cognac.

José Rafael Ballesteros, nacido en Barquisimeto, Estado Lara (Venezuela). Lidera el Proyecto del Ron Diplomático desde Destilerías Unidas, sostiene el Mas Sinén 2005, un tinto de Garnacha, Cabernet Sauvingon, Cariñena y Syrah de producción ecológica de uno de los proyectos más singulares y auténticos del Priorat. Los dos Artistas y artífices de la calidad de sus productos se hicieron amigos y compartieron toda la jornada sus experiencias y conocimientos. Por mi parte queda la satisfacción de haberlos presentado y comprobar lo sencillo que resulta que se entiendan dos personas apasionadas por obtener excelencia en lo que hacen.

La Sobremesa en lo alto de la montaña.
Después de comer, aún con el buen sabor de boca de todo lo degustado, decidimos pasear por la finca y los viñedos, situados en fuertes pendientes, terrazas y bancales siendo esta la fisonomía clásica del Priorat.
Es visita obligada la cima más elevada de la finca desde donde se divisa en primer término el pueblo de Poboleda y se abre una esplendorosa vista panorámica sobre el Priorat con la Serra del Montsant coronando la escena. Un maravilloso final de fiesta que logra en todos los invitados crear el vínculo definitivo para amar esta tierra, sus gentes y, como no, sus extraordinarios vinos.
a
Moltes gràcies familia Burgos-Porta per la vostra hospitalitat i afecte, en nom meu, de la meva familia i de tots els amics que varen gaudir de la vostra generositat us envio una forta abraçada plena d'estimació des de Caracas.