Mostrando entradas con la etiqueta cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cataluña. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de noviembre de 2010

La Cata en Casa: Cata Vertical Mas Sinén Negre 2004, 2005, 2006

La Cata en Casa:
CATA VERTICAL MAS SINÉN NEGRE
.
Bodega: Celler Burgos Porta.
Origen: DOQ. Priorat, Tarragona, Cataluña
.
Packs disponibles:  2004, 2005, 2006
Precio pack: 105$
.
FICHA TÉCNICA:
Variedades: garnacha 35%, Cabernet sauvignon 20%, Cariñena 24% y syrah 10%.
Crianza en barrica, 12 meses en roble francés (90%) y americano (10%)
Elaboración: con uvas procedentes de viñedo ecológico de entre 10 y 20 años , altitud entre 300 y 500 m.. Vendimia a mano en cajas de 14 kg. Maceración de 21 días.
Fermentación entre los 28 y 30ºC. Fermentación maloláctica en depósitos de acero inoxidable. Prensado suave. Filtración suave.
.

NOTAS DE CATA:
.
MAS SINÉN NEGRE 2004
Intenso color picota ( muy cubierto)
En nariz encontramos notas del terruño, mineralidad, fruta negra , ligeras notas tostadas, frutilla del bosque, notas balsámicas, regaliz....
En boca muestra buena acidez y astringencia lo cual denota un futuro espléndido, además encontramos fruta negra, grosella, negra con un postgusto largo cálido y quedando unos sabores a frutilla negra en el paladar muy agradables. y la característica mineralidad de la licorella.
.

MAS SINÉN NEGRE 2005
Intenso color picota, reflejos violáceos, límpido.
Aromas potentes de fruta roja, negra, regaliz, mineralidad, fruta confitada,
En boca taninos finos, fruta negra, amplio, buena estructura, equilibrio, mineralidad, postgusto larguísimo.
.
MAS SINÉN NEGRE 2006
Bonito color cereza, ribete rubí, matices violáceos, brillante, limpio, lagrima lenta, gruesa.
En nariz es fruta roja, manzanas, frutillos del bosque negros, violetas, mineralidad, equilibrio, franco, invitante, vainilla, tabaco rubio....
En boca es amplio, carnoso, tanino maduro, fruta roja, mineralidad, retro fruta, negra, vainilla, postgusto largo, fruta negra, tanino, nuez moscada.
.

miércoles, 10 de junio de 2009

Primera cata y tertulias sobre el vino en Bodega Mi Amiga

Mañana jueves 11 de junio a las 7 de la tarde se celebra la I Cata/Tertulia en la Cava de Bodega Mi Amiga entre Bernardo Rivas, gerente de la tienda de vinos y licores lider en Panamá y Oriol Serra, propietario de SDS internacional y Con este evento se inaugura un nuevo espacio para la difusión de la cultura del vino en Panamá en el que vamos a colaborar activamente.

Para este primer evento, proponemos un viaje a traves de los mas importantes terruños de la peninsula a traves de 6 vinos contado desde la contrastada visión de un gallego de profundas vinculaciones atlánticas y un catalan del mediterraneo. Dos "locos" por el vino en un mano a mano divertido y ameno para desenredar los secretos del vino ibérico, sus orígenes, terruños, varietales y, por supuesto, la magia de la degustación acompañada de buenos quesos y embutidos.

VINOS ESPAÑOLES CON MARIDAJES SORPRESA DE PRODUCTOS IBERICOS

BLANCOS
*AMBISNA 2007 Verdejo (D.O. Rueda)
*VIÑA MEIN 2007 Treixedura (D.O. Ribeiro)
*BARBARA FORES 2007 Garnacha Blanca (Terra Alta)

TINTOS
*BARBARA FORES Negre 2006 (Terra Alta)
*AN/2 2006 (Vino de la tierra de Mallorca)
*MAS FRANCH 2005 (D.O. Monsant)

Completamente Gratis, cupo limitado. 25 personas Maximo

Día: jueves 11 de junio 2009
Hora: 19:00 - 21:00
Lugar: MI AMIGA WINE & LIQUOR STORE (Bodega Mi Amiga)
donde: VIA PORRAS CON CALLE 67
Ciudad: Ciudad de Panamá, Panama

sábado, 19 de julio de 2008

Mas Sinén, vino auténtico del Priorat para América Latina

A principios de 2008 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Qualificada Priorat ha llegado a las 100 bodegas inscritas en poco más de 1.700 hectáreas de viñedo, el número es ridículo en comparación a denominaciones mucho más grandes como la Rioja donde hay 1.200 bodegas y 63.370 Has. pero la fuerza y el prestigio del Priorat en los últimos años ha arrastrado a aficionados, prensa especializada y a muchos empresarios y grupos bodegueros a tomar posición en la zona, nadie quiere quedar fuera de esta pasión... ¿ Como empezó todo ? ¿Cuales fueron los protagonistas de este boom?.... Salvador Burgos tiene muchas de las claves de esta historia.
s
Oriol Serra, director de SDS Internacional buscaba en su querida comarca del Priorat una bodega que estuviera vinculada con las gentes originarias de la región y que por encima de todo entendieran y vivieran en carne viva la pasión por esta tierra. La suerte y la casualidad permitieron una primera visita al Mas Sinén en el pueblo de Poboleda, aparentemente una bodega nueva pero detrás de un nuevo nombre comercial estaba el matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, historia viva de la evolución de los vinos del Priorat.
s
POBOLEDA Y MAS SINÉN, EN EL CORAZÓN DEL PRIORAT

Vista de Sur a Norte Desde el punto más elevado del Mas Sinén. El Pueblo de Poboleda, uno de los 7 municipios enmarcados en la Denominación de Origen Qualificada Priorat. Al fondo se extiende la comarca hasta encontrarse con un muro infranqueable, la imponente Sierra del Monsant que rodea como un anillo toda la comarca y ejerce un papel decisivo en la preservación de un microclima muy particular.

Vista de Norte a Sur desde el mismo lugar de la foto anterior. La Finca Mas Sinén pertenece al matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, la Masía se sitúa en el ombligo de la propiedad, desde este punto las viñas se abalanzan sobre la casa como si fueran un anfiteatro romano. Es una imagen que explica la naturaleza de los viñedos del priorat situados en laderas vertiginosas y ganados por el hombre piedra a piedra en la constucción de terrazas y bancales donde plantar la viña y el olivo.

No puedo evitar visitar la comarca del Priorat en cada uno de mis retornos a casa, es una necesidad que va más allá de mis intereses empresariales. Es una cuestión de raices, de amor por esta tierra. En esta ocasión, gracias a la sensibilidad de Miquel Coca, hermano de Toni Coca énologo de nuestros vinos de Mas d'en Gil, conozco a Salvador Burgos y Conxita Porta para saber más sobre su proyecto ecológico en el Mas Sinén y profundizar en su historia familiar vinculada al mundo del vino y al desarrollo de la comarca del Priorat desde las épocas en las que todavía nadie osaba soñar que esta región vinícola podía convertirse en una de las más reputadas y deseadas del mundo.

En Invierno las viñas desnudas limitan la belleza del paisaje pero permiten descubrir el suelo formado por la llicorella, auténtica responsable de la personalidad mineral de los vinos del Priorat.
Una mirada cercana al gran secreto de la fama de los vinos del Priorat: su terruño. Formado de piedras de pizarras quebradas denominada Llicorella. Aportan la enorme distinción y personalidad mineral en los vinos del Priorat.
s
SALVADOR BURGOS Y LA HISTORIA DEL PRIORAT

Salvador y Conxita fundaron Burgos Porta S.L. en 2003 con las ideas muy claras sobre como querían elaborar vino. Es uno de los primeros proyectos centrados en la elaboración vino ecológico en la DOQ Priorat. Ambos son expertos viticultores de la zona y además de elaborar sus propios vinos son requeridos por muchas bodegas de la comarca por sus reconocidos servicios de apoyo.
z
La biografía de Salvador Burgos es apasionante y un fiel reflejo de lo sucedido en la historia moderna del Priorat. Tuve la oportunidad de conocer mejor al personaje y sus vivencias gracias al almuerzo que hicimos en uno de los dos restaurantes del pueblo...
z
Habló de la historia desde que esta comarca quedó bendecida en el Siglo XII por los cartujanos que se instalaron en la Cartoixa de Scala Dei y fundaron el feudo prioral que incluía los pueblos de Poboleda, Porrera, Morera, Vilella Alta, Torroja y Gratallops. Una comarca montañosa, despoblada, arisca y de viejos viñedos de dificil acceso y trabajo cuyos vinos ya eran apreciados en tiempos de los romanos. Tuvieron enorme éxito comercial en el periodo en el que el prior y la cartuja dominaban la vida de la región, sobretodo durante el siglo XVIII hasta el punto de que el monasterio fue uno de los más ricos de España hasta el abandono en 1835 provocado por la desamortización.
z
En 1893 la filoxera llegó al Priorat, no se salvó ni una de las 17.000 hectáreas plantadas y provocó el éxodo de sus gentes, aquellos pueblos quedaron desolados y abandonados, este lento declive se acentuó en el siglo XX hasta bien entrada la década de los 80.
z
En esta tierra abandonada y en profunda crisis nace Salvador, hijo de una familia de agricultores empobrecidos que se habían negado a abandonar las viñas del bisabuelo y el pueblo de Poboleda, a pesar de que quedaban más casas en pie que personas caminando por sus empinadas callejuelas. Al regreso del servicio militar su hermano se fue a la ciudad y quedó solo en el pueblo decidido a luchar por su tierra. Presidió la Cooperativa Agrícola de Poboleda durante 10 años y junto a otros jóvenes inquietos fue uno de los responsables del cambio profundo que ha vivido la comarca.
z
En 1990 solo quedaban 800 héctareas de viñedo de 17.000 del Siglo XIX, en esa época aterrizan unos apasionados forasteros en la comarca nombres que hoy son míticos: Álvaro Palacios, René Barbier, Carles Pastrana, José Luis Pérez y Daphne Glorian y junto a muchachos prioratencos de la cooperativa de Poboleda como Salvador, los hermanos Pasanau y Joan Doix inician el renacimiento del vino en el Priorat y con los primeros vinos de la añada de 1992 y sobretodo los del 95 consiguieron el aplauso internacional y el reconocimiento unánime de la crítica con etiquetas como L'Ermita, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus, Cims de Porrera o Clos de l'Obac.
z
Durante todos estos años del boom del Priorat, Salvador luchó desde la dirección por el relanzamiento de la cooperativa del pueblo de Poboleda y lo lograron con la participación en el proyecto Mas Igneus donde consiguieron una extraordinaria posición en el mercado por su excelente relación calidad-precio. En paralelo algunos de aquellos destacados jóvenes iniciaban sus propios proyectos: los hermanos Pasanau se trasladaron a la Morera para elaborar el magnifico Finca La Planeta de Pasanau Germans, la familia Doix y los Llagostera completaron su proyecto de bodega y triunfan en el mundo con los vinos de Celler Mas Doix.
z
Salvador y Conxita siguieron colaborando generosamente con gran parte de los proyectos de nuevo cuño en el priorat mientras valoraban el alcance de su futuro proyecto personal... saben más que nadie en la comarca donde, de que forma y que es lo que hay que plantar en cada coster, terraza y bancal... durante la conversación me explican historias muy íntimas, algunas sorprendentes, de muchas de las bodegas y personajes que hoy son íconos de calidad del Priorat y que me encantaría poder plasmar por escrito pero traicionaría el espíritu privado de dichas confidencias y confesiones...
z
CELLER BURGOS -PORTA. VINO ECOLÓGICO Y BIODINAMICO EN EL PRIORAT
Salvador y Conxita lucharon por un negocio familiar donde plasmar aquello que conocen desde muy jovenes. No querían hacer un proyecto más en el Priorat, deseaban que cada decisión, cada detalle fuera trascende y sin espacio para la improvisación.
s
Siguieron los principios de la agricultura ecológica, emplean abonos respetuosos con el medio ambiente y del cultivo biodinámico, de hecho obtuve como preciado regalo por parte de Conxita Porta el libro Lunario 2008 editado por Artús Porta, la editorial de su hermano y que es una guía fundamental para entender la influencia del calendario lunar para un mejor rendimiento y salud en los cultivos. He empezado a leer y a entenderlo y espero poder dedicar un post a los conceptos más interesantes, afortunadamente Conxita me cedió el teléfono de su hermano para poder aclarar todas mis dudas, que en este momento son muchas.
s
Estas acciones confieren a sus viñedos mayor resistencia, una fermentación más regular y un vino con más cuerpo. Por otro lado, la particular forma de ver la vida de los Burgos Porta permitió que Triodos Bank, el banco especializado en proyectos en donde accionistas y ahorristas conocen al detalle el destino de justo de sus inversiones, haya financiado las obras de rehabilitación de la masía donde se ubica la bodega.
s
Los viñedos, situados alrededor de Mas Sinén entre unos 300 y 500 metros de altitud, en terrazas y costers de llicorella, tienen una extensión de 15 hectáreas. La edad del viñedo va de los 5 a los 50 años. La elaboración de los vinos se realizan bajo el control de CCPAE (Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica). La dirección enológica es un trabajo de Toni Coca, uno de los grandes enólogos catalanes.

El crecimiento sostenible de la bodega lleva a vender gran parte de la producción a otros elaboradores, con el fin de no perder la calidad deseada llegando como objetivo en unos años a producir 25000 botellas aumentando del mismo modo el numero de vinos diferentes, actualmente etiquetan unas 10.000 botellas bajo las marcas Mas Sinén y Mas Sinén Coster.
el matrimonio Burgos Porta en el interior de la Masia, habilitada como bodega.

La sala de guarda está excavada bajo la masía, gracias a un sistema de ventilación natural y a los ladrillos de arcilla mantiene una climatización perfecta. Salvador extrae una muestra de la añada 2005.
El primer fruto de todo este esfuerzo familiar, el Mas Sinén 2003 un encuentro entre un 35% Garnacha, 30% Cabernet Sauvignon, 25% Cariñena y 10% Syrah. Si pudiera describirlo en pocas palabras diría que defiende la tipicidad mineral de la zona aportando una calidez y elegancia muy emocionante. En la bodega pude probar el Mas Sinén 2004 con un nivel de elegancia aún superior y el nuevo Mas Sinén Coster 2005, ambos estan en camino a nuestra sede logística en Panamá para que los grandes aficionados a los vinos catalanes del Priorat puedan descubrir el secreto mejor guardado de la región.
.

sábado, 29 de marzo de 2008

Los vinos más destacados de Catalunya

Catalunya actualmente refleja como ninguna otra región peninsular la modernidad, el crecimiento y la calidad por encima de todo. En un territorio relativamente pequeño conviven 11 denominaciones de origen con tipicidades y terruños claramente diferenciados, amén de un buen número de bodegas en pocos años han alcanzado el podio de los mejores vinos de Europa.
.
Las D.O. Penedès y D.O. Cava son ampliamente conocidas gracias a las comerciales Bodegas de Torres, Codorniu y Freixenet. En el caso de Bodegas Torres curiosamente dos de sus mejores vinos (el Milmanda 100% chardonnay y el tinto Grans Muralles) pertenecen a la D.O. Conca de Barberà en Tarragona y es dificil conseguirlos en América Latina. Ambas Denominaciones conviven en el mismo terruño al sur de la provincia de Barcelona y numerosas bodegas embotellan vino y cava, como es el caso de Caves Canals Nadal, la bodega seleccionada por SDS Internacional para su distribución en la región.
.
Más allá de las grandes bodegas comentadas hoy destacan proyectos más modestos pero con unos niveles de calidad e innovación fascinantes, como la bodega Alemany i Corrió, fundada en 1999 en un pequeño almacen de Vilafranca del Penedès. Considerado el primer “vino de garaje” en Catalunya, y con tan solo 8 hectareas y un criterio restrictivo en su producción han conseguido asombrar a todo el mundo con las poco más de 5000 botellas del Sot Lefriec, ensamblaje de cabernet sauvignon, Merlot y Cariñena con crianza de 23 meses en barrica nueva de roble francés.
.
Otro proyecto de pequeño formato pero larga trayectoria es la Finca Viladellops, bodega asesorada por Josep Lluis Pérez que con su Xarelo blanco fermentado en barrica demuestra como esta variedad catalana asociada al cava puede dar grandes resultados por si misma. En este caso, además utiliza hasta 3 clones distintos de Xarelo destacando la aportación del Xarelo Rosa. Más tipicidad catalana, imposible.
.
El paseo por el Penedès puede completarse con otros valores seguros: El tinto Reserva Martí y el vino dulce Dolç Adrià de la ecológica bodega Albet i Noya, los dos más representativos de Jané Ventura, el Finca els Camps Ull de Llebre (tempranillo) y el Mas Vilella 100% Cabernet Sauvignon. Mención aparte merecen los vinos dulces de Gramona, especialmente el Vi de Gel Gewurztraminer y su selectisimo Grà a Grà (grano a grano) Con precios mucho más moderados jamás decepcionan los tintos de Avgvstvs, Can Rafols dels Caus o Jean Leon, y los blancos con magia de Raventós i Blanc.
.
En la región del Cava todavía quedan muchas sorpresas por descubrir. Destacaria especialmente los cavas de Gramona, Recaredo, Canals Nadal y Agustí Torelló i Mata. De esta última bodega todo el mundo queda fascinado con el Kripta Gran Reserva Brut Nature, la botella más atractiva que he visto jamás y un cava que compite por igual con el mejor champagne, incluso en el precio.
.
Si hay que reconocer por méritos propios a una región es la D.O.Q. Priorat. La segunda D.O.Calificada de toda España que ha situado a los vinos de Catalunya en la cumbre de los mercados internacionales en tan solo diez años. El Priorat es una pequeña comarca montañosa en el interior de la provincia de Tarragona con solo 11 municipios, poco más de 7.000 habitantes y 1.700 hectáreas de viña, pero con 75 bodegas que convierten en oro todo lo que tocan. La clave son los suelos pobres formados por láminas de pizarra, la licorella, que aportan un marcado carácter mineral en sus tintos de Garnacha y Cariñena en muchos casos centenarias.
.
Hablar del Priorat es hablar de pioneros visionarios: Josep Lluis Pérez (Clos Martinet, Cims de Porrera), Lluis Llach (Vall Llach), René Barbier, Salvador Burgos y, por encima de todos ellos, a Alvaro Palacios con L’Ermita, el hijo más grande nacido de las vertiginosas laderas de la comarca que comparte el Olimpo Español junto con el Pingus de Peter Sisseck y los incombustibles “unicos” de Vega Sicilia. Mucho más accesible al bolsillo es el segundo vino de este gran artista, el grandioso Finca Dofí.

Para aquellos que desconocen de lo que es capaz el Priorat, practicamente cualquier vino con D.O. le ofrece una calidad contrastada y un terruño envidiable. Pocas marcas obtienen bajas calificaciones en las guías más conocidas, al contrario, la prensa internacional se deshace en elogios con cada nueva añada.
.
Entre los imprescindibles, el escasísimo Clos Erasmus, más fácil de encontrar en el Reino Unido y en los USA. El Clos Mogador que incorpora Cabernet sauvignon y Syrah al duo clásico de Garnacha y Cariñena. Clos de l’Obac y el dulce costoso pero abrumador Dolç de l’Obac. El ya clásico Clos Martinet, estandarte de la familia Pérez, que jamás baja la guardia y que con sus añadas más antiguas demuestra el potencial de guarda de los mejores vinos del Priorat. Son también muy recomendables los vinos de Vall-Llach del cantautor Lluis Llach, mientras que aún es una incognita el verdadero alcance de Mas Perinet, la reciente aventura de Joan Manuel Serrat en la región.
.
Existen otros proyectos menos mediáticos, sobretodo por su minúscula producción, entre ellos el Finca la Planeta de Germans Pasanau, Clos Fontà de Mas d’en Gil y El Mas Sinén Coster de Burgos Porta que representamos para América Latina. Para el que desea ahorrar, la mejor opción se centra en los segundos vinos de bodegas prestigiosas, destacando el Mas Sinén, el Embruix de Vall-Llach, Coma Vella de Mas d’en Gil, el Martinet Bru de Clos Martinet i el Solanes de Cims de Porrera.

La D.O. Montsant es un anillo montañoso que delimita la extensión de la D.O.Q. Priorat. Podemos encontrar una calidad muy similar a su DO hermana pero a un precio estupendo. Ambas comparten la llamativa licorella y dos cooperativas (Celler de Capçanes y Falset-Marçà) con larga trayectoria garantizan viñedos centenarios de garnacha y ofrecen una mejorada calidad de sus vinos. De la primera recomiendo el Flor de Primavera, uno de los mejores vinos kosher del mundo. De Falset-Marçà la gama completa de Etim. Entre las rarezas, destaco el increible Can Blau a menos de 15 euros y los vinos de El Masroig etiquetados como Les Sorts. Entre los proyectos más innovadores los vinos Mas Franch nacidos en las cotas más elevadas del macizo del Montsant y que intentamos divulgar en el continente americano.
.
Catalunya nos ofrece aún otras 6 Denominaciones de Origen con una gran variedad de terruño y tipicidades. Al sur del Priorat las D.O. Tarragona y D.O. Terra Alta ofrecen todavía pocas iniciativas que pueda destacar, su mejor exponente es la Bodega Barbara Forés que hemos seleccionado para dar a conocer los vinos de la Terra Alta en América Latina. Destacan los vinos dulce y es muy reputada la Mistela de Josefina Piñol, extraordinaria para el maridaje con chocolate.

El resto de Denominaciones, de pequeño y específico formato, están claramente asociadas al liderazgo de su bodega más representativa. En el interior de la provincia de Barcelona tenemos el ejemplo de la D.O. Bages con la bodega Masies d’Avinyó, sus vinos bajo la marca Abadal se están convirtiendo en un sinónimo del nuevo vino de calidad que se hace en España. La D.O. Alella, en la costa norte de Barcelona destaca por sus blancos y vermuts, la mejor es la más reciente, Alta Alella, con su sorprendente Lanius de Pansa blanca y chardonnay.
.
En el extremo oeste de Catalunya, la D.O. Costers de Segre está liderada por Raimat del Grupo Codorniu y Castell del Remei, ambas bodegas ofrecen cada año una mejora sustancial de calidad sin renunciar a sus precios solidarios. Bajo el paraguas de la segunda encontramos dos iniciativas de pequeño formato para vinos de alta expresión, el Cérvoles y el Geol.
.
En la punta nordeste del principado, en la frontera de Girona con Francia, sucede algo parecido con la bodega Castillo Perelada en la D.O. Empordà-Costa Brava. Una amplia gama de vinos económicos con una relación calidad-precio muy satisactoria y una iniciativa en paralelo para producir “vinos de garaje” como los estudiados Ex-Ex y los vinos de un solo terruño, el Finca Malaveïna y el Finca Garbet que acumulan premios internacionales y renuevan el concepto del Vino de Finca en toda España.
.
Dejo para el final la más grande de las sorpresas. En Calonge, el pueblo de verano de mi familia en la Costa Brava central, aparece por arte de magia el Clos d’Agon de la bodega Mas Gil y eso no sería noticia si no fuera porque detrás del proyecto enológico está Peter Sisseck de Pingus. El blanco a base de 60% viognier, 30% roussane y 10% marsanne es por su composición una extravagancia sin referencias en territorio hispano que triunfa por su acusada personalidad, aunque va a ser dificil que puedan probarlo ya que solo dispone de 3400 botellas. El tinto, también limitadisimo, es otro homenaje a las cepas francesas (Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Syrah). Peter Sisseck, enclaustrado por el Tempranillo de la Ribera de Duero, encuentra en territorio catalán la personalidad del terroir y la libertad para componer su última obra de arte como le plazca.
.