Mostrando entradas con la etiqueta mas sinen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mas sinen. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Mas Sinén del Priorat en la Revista Siete del Panamá América

..
En fechas recientes apareció en la Revista Siete del diario Panamá América un artículo dedicado a Celler Burgos Porta y sus extraordinarios los vinos orgánicos de la reputada DOQ Priorat de Cataluña. Dichos vinos están presentes en el mercado panameño de la mano de SDS Internacional, teniendo a disposición de los aficionados las dos etiquetas Mas Sinén Negre y el escaso y exclusivo Mas Sinén Coster en sus añadas 2004, 2005 y 2006, las tres consideradas por el consejo regulador como de calidad "excelente".
.
El Periodista especializado Dr. Anibal Villa Real en su columna "Vinomanía" nos cuenta su visita a la bodega acompañado por sus propietarios, Salvador Burgos y Conxita Porta:

MAS SINÉN, UN OASIS EN MEDIO DE LA MONTAÑA
.
Gracias a la gestión de Oriol Serra, de SDS Internacional, en Costa del Este, conocí a Miguel Coca, excelente anfitrión que, haciendo un aparte en sus obligaciones, accedió a servirme de lazarillo durante mi visita a la Priorat, escarpada región en la que la vid lucha por sobrevivir enterrando sus raíces en el rocoso y pizarroso suelo, y el hombre, en una demostración de tenacidad, desafía la lógica y obtiene de la naturaleza el premio a su tesón y perseverancia.
.
Luego de circular por una sinuosa carretera de montaña en la que la belleza del paisaje se mezcla con el vértigo de la altura, llegamos a Poboleda, donde nos encontramos con Salvador Burgos y Conxita Porta, los propietarios del Celler Burgos Porta.
.
Esta actividad familiar, que se ha conservado por generaciones desde siglo XIX, se desarrolla en una antigua masía de piedra del siglo XVII rodeada de viñedos plantados en la ladera de la montaña Mas Sinen que le da nombre a sus vinos, siguiendo el método de cultivo en terrazas, al igual que hicieron nuestros hermanos peruanos en las estribaciones de los Andes. Es curioso cómo el hombre es capaz de coincidir en los métodos de cultivo aunque no se conozcan y procedan de culturas totalmente diferentes.
.
Durante el recorrido por los viñedos y las instalaciones, nos comentaba Salvador que sus vinos se elaboran aplicando métodos de cultivo orgánico. Su producción se limita a 25 mil botellas que se elaboran con racimos procedentes de vides antiguas y de baja producción por planta. Las 15 hectáreas de la finca están sembradas con las variedades Garnacha, Cariñena, Cabernet Sauvignon y Syrah con una edad entre 5 y 50 años, plantadas en un suelo de rocosa pizarra llamada "licorella".
.
La bodega produce dos tipos de vinos, el Mas Sinen Negre, un cupaje de 35% de Garnacha, 30% de Cabernet Sauvignon, 25% de Cariñena, y 10% de Syrah con una crianza de 12 meses en barricas de roble francés. Es un vino con aromas de fruta negra y toques minerales típico de la tierra que recuerda el grafito de los lápices, que en boca se nota su corpulencia, pero en el que se aprecia el equilibrio de sus componentes; y el Mas Sinen Coster, un Reserva elaborado con Garnacha y Cariñena, a partes iguales, y procedentes de viñas viejas de 50 años y luego madurados durante un año en barricas nuevas de roble francés. Este vino ofrece una gama aromática en la que confluyen notas minerales propias de la región, torrefacto, trufas y ciruelas maduras. En boca se nota su complejidad, gran presencia en boca y persistencia larga con recuerdos a chocolate negro y tabaco.
.
Estos vinos tienen la virtud de poder ser escanciados desde que salen de la bodega y al mismo tiempo, la capacidad de ser guardados durante quince años o más. Lo ideal sería conseguir un buen lote de botellas y poder descorchar una cada año y apreciar su evolución a lo largo del tiempo.
.
Pero ya sea que lo deguste ahora o dentro de algunos años, lo apreciará mejor si le permitimos que desarrolle todo su potencial de sensaciones, aireado en un decantador por lo menos dos horas antes de probarlo.
.

martes, 26 de octubre de 2010

Celebrada la Cata a ciegas de grandes vinos del Priorat en SDS

.
El sábado 23 de octubre realizamos una cata a ciegas histórica por la calidad de los vinos participantes y la complejidad de valorar cada vino y hacer los descartes para elegir el ganador. 8 vinos presentados de la comarca del Priorat con sus dos denominaciones de origen, DOQ Priorat y DO Montsant entre ellos el famoso l'Ermita, el vino insignia del Priorat elaborado por el célebre enólogo Álvaro Palacios. 6 seleccionados para ser catados a ciegas. Mas Franch Optim 2004 se alzó con la victoria en unos resultados muy ajustados, L'Ermita fue el subcampeón y Mas Sinén Negre completó el podio de la tarde
.
LOS VINOS: Mas Sinén Coster 2005 (Burgos Porta, DOQ Priorat), Mas Franch Optim 2004 (Celler Natur Montsant, DO Montsant), Mas Mallola 2007 (Marco Abella, DOQ Priorat), Mas Sinén Negre 2004 (Burgos Porta, DOQ Priorat), L'Ermita 2000 (Alvaro Palacios, DOQ Priorat), , Coca i Fitó 2006 (Coca i Fitó, DO Montsant), Finca Dofí 2006 (Alvaro Palacios, DOQ Priorat), completaban los 8 iniciales de los que descarté para la cata a ciegas Les Terrasses para que no hubiera 3 vinos del mismo productor y Coca i Fitó por predominar en el blend el syrah, queriendo que los 6 vinos de competicion fueran lo más "garnacha-cariñena" posible.

Para que la cata fuera más "a ciegas" que nunca, la idea era servir con decanter, señalados por un punto de color cada uno, y en cada copa el mismo distintivo para juzgar los vinos unicamente a partir del punto de color. Cada botella asignada a un decanter, después de la decantación se esconden las botellas hasta el final de la cata cuando desvelamos cada etiqueta según el orden de eliminación.

En pleno trabajo de cata, no habia un tiempo preciso para catar y tomar notas, la competición eliminatoria iba a empezar cuando todos tuvieran como mínimo un vino que quisieran eliminar.Lo más dificil de esta actividad es lograr que cada participante elabore su propio ranking de preferencias por lo que los primeros 30 minutos la concentración es casi monástica. En estas actividades de cata a ciegas podemos conversar sobre las caracteristicas de cata de un vino pero con la condicion de no emitir juicios que influencien a los demás asistentes o comparar entre vinos.

Antes del ultimo conteo de votos en la eliminatoria final preguntamos a todos si creen que L'Ermita es uno de los dos vinos finalistas, por ligera mayoría la respuesta es positiva. Mostrando una a una las botellas en el orden en que fueron eliminadas hasta llegar al podio con los 3 más apreciados de la cata: Mas Sinen Negre, L'Ermita y Mas Franch Optim. Aparece el mejor vino de la tarde del 23 de octubre, se trata del Mas Franch Optim 2004 del celler Natur Montsant, una pequeña bodega del pueblo de Margalef, el de más altura de toda la comarca del Priorat.
.
Ver Reportaje fotográfico completo en el grupo de Facebook SDS Pasión por el Vino
.

miércoles, 21 de julio de 2010

Celebrity Wine visita Celler Burgos Porta en el Priorat, elaborador del Mas Sinén

Salvador Burgos, propietario de Celler Burgos Porta en el corazón de la afamada regíón vinícola del Priorat en Cataluña presenta los vinos Mas Sinén en el conocido programa "Celebrity Wines Review". Los vinos Mas Sinén Negre y Mas Sinén Coster están a disposición de los amantes del vino del Priorat en Panamá.

domingo, 30 de agosto de 2009

Leonor Alcantara visita nuestras bodegas en Catalunya

En SDS Internacional tenemos un equipo humano admirable que contribuye día a día a fortalecer nuestra presencia en Panamá gracias a un trabajo altamente cualificado tanto en la voluntad de servicio como en el conocimiento y pasión por los vinos que representamos.
.
Una de las personas más conocidas en la calle, tanto por clientes como por los aficionados es la catalana Leonor Alcantara. Llega a Panamá hace ya un año y medio y se ha adaptado al país a la perfección. Mujer inquieta y con una simpatía rebosante, ha conseguido ser apreciada por muchas personas por su franqueza y sinceridad en la prescripción de los vinos que realiza durante las tardes en la tienda Mi Amiga Wine & liquor Store.
.
Leonor tuvo recientemente sus merecidas vacaciones y regresó a Barcelona para compartir con su familia, en la empresa le facilitamos la posibilidad de conocer los viñedos y bodegas de Catalunya que promociona con tanta profesionalidad desde que se incorporó a nuestro equipo. Para ella fue un gran regalo y unas jornadas de felicidad poder compartir con las familias que a diario pelean por llevar adelante proyectos muy especiales de donde nacen vinos exclusivos de los que nos sentimos orgullosos.
.
Pudo pisar la tierra y las cavas subterraneas de los cavas Canals Nadal en el corazón del Penedés, ascendió a las más altas cotas del macizo del Montsant para disfrutar de los vinos de Mas Franch y se dejó seducir por el proyecto ecológico y biodinámico de la familia Burgos-Porta en el Mas Sinén, una de las fincas más históricas del famoso Priorat. Tuvo tiempo para acercarse a las planices de la Terra Alta en el sur de catalunya para comprobar la magia de sus garnachas y la especial mano de la familia Bárbara Forés. Un viaje al interior de las historias y vidas que construyen los vinos que ustedes pueden disfrutar en Panamá, si además estas historias son contadas por la propia Leonor no dudo que podrán sentir la pasión por esta espléndida experiencia vivida en primera persona.
Aspecto del Mas Sinén, viñedos y bodega en la población de Poboleda adscrita a la denominación de origen qualificada Priorat en la provincia de Tarragona. Desde esta vista en la parte más elevada del viñedo podemos admirar la compleja orografía que define a las pequeñas fincas de la zona. Ondulaciones que obligan a plantar en pronunciadas pendientes o terrazas creadas por el hombre, todo para aprovechar la magia del suelo del priorat, las piedras de pizarra quebrada o "licorella" que aportan todo el carácter mineral a estos vinos de inusitada complejidad organoléptica.
.
Leonor pudo pasear por los viñedos de las cuatro bodegas catalanas que representamos en Panamá y conocer de primera mano la evolución de la maduración del fruto durante el caliente verano de este año. En esta imagen visita los viñedos de laderas empinadas en el corazón del Priorat .
.
Leonor en la sala de depósitos de fermentación en la Masia del Mas Sinén, atiende las explicaciones de Salvador Burgos bajo la atenta mirada de su esposa Conxita Porta, ambos son los propietarios de uno de los proyectos más especiales e innovadores dentro del panorama vinícola catalán.
.
Leonor a punto de catar los vinos de la añada más reciente en la Sala de Barricas del Celler Bàrbara Forés en la DO Terra Alta. En Panamá disponemos de 5 etiquetas de esta importante región vinícola del sur de Catalunya que dispone de garnachas muy viejas, especialmente de la variedad Garnacha blanca con la que se elaboran los magníficos Bàrbara Forés Blanc y Bárbara Forés El Quintà. Los tintos resultan profundos y elegantes y disponemos de vinos de corte con variedades autóctonas además de la aportación de otras foraneas, destacamos el exclusivo Coma d'en Pou, el vino de corte moderno Foscant y el clásico Bárbara Forés Negre.

Imagen del histórico valle de la Terra Alta donde están localizados los viñedos de Bàrbara Forés. Leonor pudo disfrutar del paseo por esta región bañada por las aguas del río Ebro a muy poca distancia de su desembocadura en el Mar Mediterraneo.
.

sábado, 19 de julio de 2008

Mas Sinén, vino auténtico del Priorat para América Latina

A principios de 2008 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Qualificada Priorat ha llegado a las 100 bodegas inscritas en poco más de 1.700 hectáreas de viñedo, el número es ridículo en comparación a denominaciones mucho más grandes como la Rioja donde hay 1.200 bodegas y 63.370 Has. pero la fuerza y el prestigio del Priorat en los últimos años ha arrastrado a aficionados, prensa especializada y a muchos empresarios y grupos bodegueros a tomar posición en la zona, nadie quiere quedar fuera de esta pasión... ¿ Como empezó todo ? ¿Cuales fueron los protagonistas de este boom?.... Salvador Burgos tiene muchas de las claves de esta historia.
s
Oriol Serra, director de SDS Internacional buscaba en su querida comarca del Priorat una bodega que estuviera vinculada con las gentes originarias de la región y que por encima de todo entendieran y vivieran en carne viva la pasión por esta tierra. La suerte y la casualidad permitieron una primera visita al Mas Sinén en el pueblo de Poboleda, aparentemente una bodega nueva pero detrás de un nuevo nombre comercial estaba el matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, historia viva de la evolución de los vinos del Priorat.
s
POBOLEDA Y MAS SINÉN, EN EL CORAZÓN DEL PRIORAT

Vista de Sur a Norte Desde el punto más elevado del Mas Sinén. El Pueblo de Poboleda, uno de los 7 municipios enmarcados en la Denominación de Origen Qualificada Priorat. Al fondo se extiende la comarca hasta encontrarse con un muro infranqueable, la imponente Sierra del Monsant que rodea como un anillo toda la comarca y ejerce un papel decisivo en la preservación de un microclima muy particular.

Vista de Norte a Sur desde el mismo lugar de la foto anterior. La Finca Mas Sinén pertenece al matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, la Masía se sitúa en el ombligo de la propiedad, desde este punto las viñas se abalanzan sobre la casa como si fueran un anfiteatro romano. Es una imagen que explica la naturaleza de los viñedos del priorat situados en laderas vertiginosas y ganados por el hombre piedra a piedra en la constucción de terrazas y bancales donde plantar la viña y el olivo.

No puedo evitar visitar la comarca del Priorat en cada uno de mis retornos a casa, es una necesidad que va más allá de mis intereses empresariales. Es una cuestión de raices, de amor por esta tierra. En esta ocasión, gracias a la sensibilidad de Miquel Coca, hermano de Toni Coca énologo de nuestros vinos de Mas d'en Gil, conozco a Salvador Burgos y Conxita Porta para saber más sobre su proyecto ecológico en el Mas Sinén y profundizar en su historia familiar vinculada al mundo del vino y al desarrollo de la comarca del Priorat desde las épocas en las que todavía nadie osaba soñar que esta región vinícola podía convertirse en una de las más reputadas y deseadas del mundo.

En Invierno las viñas desnudas limitan la belleza del paisaje pero permiten descubrir el suelo formado por la llicorella, auténtica responsable de la personalidad mineral de los vinos del Priorat.
Una mirada cercana al gran secreto de la fama de los vinos del Priorat: su terruño. Formado de piedras de pizarras quebradas denominada Llicorella. Aportan la enorme distinción y personalidad mineral en los vinos del Priorat.
s
SALVADOR BURGOS Y LA HISTORIA DEL PRIORAT

Salvador y Conxita fundaron Burgos Porta S.L. en 2003 con las ideas muy claras sobre como querían elaborar vino. Es uno de los primeros proyectos centrados en la elaboración vino ecológico en la DOQ Priorat. Ambos son expertos viticultores de la zona y además de elaborar sus propios vinos son requeridos por muchas bodegas de la comarca por sus reconocidos servicios de apoyo.
z
La biografía de Salvador Burgos es apasionante y un fiel reflejo de lo sucedido en la historia moderna del Priorat. Tuve la oportunidad de conocer mejor al personaje y sus vivencias gracias al almuerzo que hicimos en uno de los dos restaurantes del pueblo...
z
Habló de la historia desde que esta comarca quedó bendecida en el Siglo XII por los cartujanos que se instalaron en la Cartoixa de Scala Dei y fundaron el feudo prioral que incluía los pueblos de Poboleda, Porrera, Morera, Vilella Alta, Torroja y Gratallops. Una comarca montañosa, despoblada, arisca y de viejos viñedos de dificil acceso y trabajo cuyos vinos ya eran apreciados en tiempos de los romanos. Tuvieron enorme éxito comercial en el periodo en el que el prior y la cartuja dominaban la vida de la región, sobretodo durante el siglo XVIII hasta el punto de que el monasterio fue uno de los más ricos de España hasta el abandono en 1835 provocado por la desamortización.
z
En 1893 la filoxera llegó al Priorat, no se salvó ni una de las 17.000 hectáreas plantadas y provocó el éxodo de sus gentes, aquellos pueblos quedaron desolados y abandonados, este lento declive se acentuó en el siglo XX hasta bien entrada la década de los 80.
z
En esta tierra abandonada y en profunda crisis nace Salvador, hijo de una familia de agricultores empobrecidos que se habían negado a abandonar las viñas del bisabuelo y el pueblo de Poboleda, a pesar de que quedaban más casas en pie que personas caminando por sus empinadas callejuelas. Al regreso del servicio militar su hermano se fue a la ciudad y quedó solo en el pueblo decidido a luchar por su tierra. Presidió la Cooperativa Agrícola de Poboleda durante 10 años y junto a otros jóvenes inquietos fue uno de los responsables del cambio profundo que ha vivido la comarca.
z
En 1990 solo quedaban 800 héctareas de viñedo de 17.000 del Siglo XIX, en esa época aterrizan unos apasionados forasteros en la comarca nombres que hoy son míticos: Álvaro Palacios, René Barbier, Carles Pastrana, José Luis Pérez y Daphne Glorian y junto a muchachos prioratencos de la cooperativa de Poboleda como Salvador, los hermanos Pasanau y Joan Doix inician el renacimiento del vino en el Priorat y con los primeros vinos de la añada de 1992 y sobretodo los del 95 consiguieron el aplauso internacional y el reconocimiento unánime de la crítica con etiquetas como L'Ermita, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus, Cims de Porrera o Clos de l'Obac.
z
Durante todos estos años del boom del Priorat, Salvador luchó desde la dirección por el relanzamiento de la cooperativa del pueblo de Poboleda y lo lograron con la participación en el proyecto Mas Igneus donde consiguieron una extraordinaria posición en el mercado por su excelente relación calidad-precio. En paralelo algunos de aquellos destacados jóvenes iniciaban sus propios proyectos: los hermanos Pasanau se trasladaron a la Morera para elaborar el magnifico Finca La Planeta de Pasanau Germans, la familia Doix y los Llagostera completaron su proyecto de bodega y triunfan en el mundo con los vinos de Celler Mas Doix.
z
Salvador y Conxita siguieron colaborando generosamente con gran parte de los proyectos de nuevo cuño en el priorat mientras valoraban el alcance de su futuro proyecto personal... saben más que nadie en la comarca donde, de que forma y que es lo que hay que plantar en cada coster, terraza y bancal... durante la conversación me explican historias muy íntimas, algunas sorprendentes, de muchas de las bodegas y personajes que hoy son íconos de calidad del Priorat y que me encantaría poder plasmar por escrito pero traicionaría el espíritu privado de dichas confidencias y confesiones...
z
CELLER BURGOS -PORTA. VINO ECOLÓGICO Y BIODINAMICO EN EL PRIORAT
Salvador y Conxita lucharon por un negocio familiar donde plasmar aquello que conocen desde muy jovenes. No querían hacer un proyecto más en el Priorat, deseaban que cada decisión, cada detalle fuera trascende y sin espacio para la improvisación.
s
Siguieron los principios de la agricultura ecológica, emplean abonos respetuosos con el medio ambiente y del cultivo biodinámico, de hecho obtuve como preciado regalo por parte de Conxita Porta el libro Lunario 2008 editado por Artús Porta, la editorial de su hermano y que es una guía fundamental para entender la influencia del calendario lunar para un mejor rendimiento y salud en los cultivos. He empezado a leer y a entenderlo y espero poder dedicar un post a los conceptos más interesantes, afortunadamente Conxita me cedió el teléfono de su hermano para poder aclarar todas mis dudas, que en este momento son muchas.
s
Estas acciones confieren a sus viñedos mayor resistencia, una fermentación más regular y un vino con más cuerpo. Por otro lado, la particular forma de ver la vida de los Burgos Porta permitió que Triodos Bank, el banco especializado en proyectos en donde accionistas y ahorristas conocen al detalle el destino de justo de sus inversiones, haya financiado las obras de rehabilitación de la masía donde se ubica la bodega.
s
Los viñedos, situados alrededor de Mas Sinén entre unos 300 y 500 metros de altitud, en terrazas y costers de llicorella, tienen una extensión de 15 hectáreas. La edad del viñedo va de los 5 a los 50 años. La elaboración de los vinos se realizan bajo el control de CCPAE (Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica). La dirección enológica es un trabajo de Toni Coca, uno de los grandes enólogos catalanes.

El crecimiento sostenible de la bodega lleva a vender gran parte de la producción a otros elaboradores, con el fin de no perder la calidad deseada llegando como objetivo en unos años a producir 25000 botellas aumentando del mismo modo el numero de vinos diferentes, actualmente etiquetan unas 10.000 botellas bajo las marcas Mas Sinén y Mas Sinén Coster.
el matrimonio Burgos Porta en el interior de la Masia, habilitada como bodega.

La sala de guarda está excavada bajo la masía, gracias a un sistema de ventilación natural y a los ladrillos de arcilla mantiene una climatización perfecta. Salvador extrae una muestra de la añada 2005.
El primer fruto de todo este esfuerzo familiar, el Mas Sinén 2003 un encuentro entre un 35% Garnacha, 30% Cabernet Sauvignon, 25% Cariñena y 10% Syrah. Si pudiera describirlo en pocas palabras diría que defiende la tipicidad mineral de la zona aportando una calidez y elegancia muy emocionante. En la bodega pude probar el Mas Sinén 2004 con un nivel de elegancia aún superior y el nuevo Mas Sinén Coster 2005, ambos estan en camino a nuestra sede logística en Panamá para que los grandes aficionados a los vinos catalanes del Priorat puedan descubrir el secreto mejor guardado de la región.
.

sábado, 29 de marzo de 2008

Los vinos más destacados de Catalunya

Catalunya actualmente refleja como ninguna otra región peninsular la modernidad, el crecimiento y la calidad por encima de todo. En un territorio relativamente pequeño conviven 11 denominaciones de origen con tipicidades y terruños claramente diferenciados, amén de un buen número de bodegas en pocos años han alcanzado el podio de los mejores vinos de Europa.
.
Las D.O. Penedès y D.O. Cava son ampliamente conocidas gracias a las comerciales Bodegas de Torres, Codorniu y Freixenet. En el caso de Bodegas Torres curiosamente dos de sus mejores vinos (el Milmanda 100% chardonnay y el tinto Grans Muralles) pertenecen a la D.O. Conca de Barberà en Tarragona y es dificil conseguirlos en América Latina. Ambas Denominaciones conviven en el mismo terruño al sur de la provincia de Barcelona y numerosas bodegas embotellan vino y cava, como es el caso de Caves Canals Nadal, la bodega seleccionada por SDS Internacional para su distribución en la región.
.
Más allá de las grandes bodegas comentadas hoy destacan proyectos más modestos pero con unos niveles de calidad e innovación fascinantes, como la bodega Alemany i Corrió, fundada en 1999 en un pequeño almacen de Vilafranca del Penedès. Considerado el primer “vino de garaje” en Catalunya, y con tan solo 8 hectareas y un criterio restrictivo en su producción han conseguido asombrar a todo el mundo con las poco más de 5000 botellas del Sot Lefriec, ensamblaje de cabernet sauvignon, Merlot y Cariñena con crianza de 23 meses en barrica nueva de roble francés.
.
Otro proyecto de pequeño formato pero larga trayectoria es la Finca Viladellops, bodega asesorada por Josep Lluis Pérez que con su Xarelo blanco fermentado en barrica demuestra como esta variedad catalana asociada al cava puede dar grandes resultados por si misma. En este caso, además utiliza hasta 3 clones distintos de Xarelo destacando la aportación del Xarelo Rosa. Más tipicidad catalana, imposible.
.
El paseo por el Penedès puede completarse con otros valores seguros: El tinto Reserva Martí y el vino dulce Dolç Adrià de la ecológica bodega Albet i Noya, los dos más representativos de Jané Ventura, el Finca els Camps Ull de Llebre (tempranillo) y el Mas Vilella 100% Cabernet Sauvignon. Mención aparte merecen los vinos dulces de Gramona, especialmente el Vi de Gel Gewurztraminer y su selectisimo Grà a Grà (grano a grano) Con precios mucho más moderados jamás decepcionan los tintos de Avgvstvs, Can Rafols dels Caus o Jean Leon, y los blancos con magia de Raventós i Blanc.
.
En la región del Cava todavía quedan muchas sorpresas por descubrir. Destacaria especialmente los cavas de Gramona, Recaredo, Canals Nadal y Agustí Torelló i Mata. De esta última bodega todo el mundo queda fascinado con el Kripta Gran Reserva Brut Nature, la botella más atractiva que he visto jamás y un cava que compite por igual con el mejor champagne, incluso en el precio.
.
Si hay que reconocer por méritos propios a una región es la D.O.Q. Priorat. La segunda D.O.Calificada de toda España que ha situado a los vinos de Catalunya en la cumbre de los mercados internacionales en tan solo diez años. El Priorat es una pequeña comarca montañosa en el interior de la provincia de Tarragona con solo 11 municipios, poco más de 7.000 habitantes y 1.700 hectáreas de viña, pero con 75 bodegas que convierten en oro todo lo que tocan. La clave son los suelos pobres formados por láminas de pizarra, la licorella, que aportan un marcado carácter mineral en sus tintos de Garnacha y Cariñena en muchos casos centenarias.
.
Hablar del Priorat es hablar de pioneros visionarios: Josep Lluis Pérez (Clos Martinet, Cims de Porrera), Lluis Llach (Vall Llach), René Barbier, Salvador Burgos y, por encima de todos ellos, a Alvaro Palacios con L’Ermita, el hijo más grande nacido de las vertiginosas laderas de la comarca que comparte el Olimpo Español junto con el Pingus de Peter Sisseck y los incombustibles “unicos” de Vega Sicilia. Mucho más accesible al bolsillo es el segundo vino de este gran artista, el grandioso Finca Dofí.

Para aquellos que desconocen de lo que es capaz el Priorat, practicamente cualquier vino con D.O. le ofrece una calidad contrastada y un terruño envidiable. Pocas marcas obtienen bajas calificaciones en las guías más conocidas, al contrario, la prensa internacional se deshace en elogios con cada nueva añada.
.
Entre los imprescindibles, el escasísimo Clos Erasmus, más fácil de encontrar en el Reino Unido y en los USA. El Clos Mogador que incorpora Cabernet sauvignon y Syrah al duo clásico de Garnacha y Cariñena. Clos de l’Obac y el dulce costoso pero abrumador Dolç de l’Obac. El ya clásico Clos Martinet, estandarte de la familia Pérez, que jamás baja la guardia y que con sus añadas más antiguas demuestra el potencial de guarda de los mejores vinos del Priorat. Son también muy recomendables los vinos de Vall-Llach del cantautor Lluis Llach, mientras que aún es una incognita el verdadero alcance de Mas Perinet, la reciente aventura de Joan Manuel Serrat en la región.
.
Existen otros proyectos menos mediáticos, sobretodo por su minúscula producción, entre ellos el Finca la Planeta de Germans Pasanau, Clos Fontà de Mas d’en Gil y El Mas Sinén Coster de Burgos Porta que representamos para América Latina. Para el que desea ahorrar, la mejor opción se centra en los segundos vinos de bodegas prestigiosas, destacando el Mas Sinén, el Embruix de Vall-Llach, Coma Vella de Mas d’en Gil, el Martinet Bru de Clos Martinet i el Solanes de Cims de Porrera.

La D.O. Montsant es un anillo montañoso que delimita la extensión de la D.O.Q. Priorat. Podemos encontrar una calidad muy similar a su DO hermana pero a un precio estupendo. Ambas comparten la llamativa licorella y dos cooperativas (Celler de Capçanes y Falset-Marçà) con larga trayectoria garantizan viñedos centenarios de garnacha y ofrecen una mejorada calidad de sus vinos. De la primera recomiendo el Flor de Primavera, uno de los mejores vinos kosher del mundo. De Falset-Marçà la gama completa de Etim. Entre las rarezas, destaco el increible Can Blau a menos de 15 euros y los vinos de El Masroig etiquetados como Les Sorts. Entre los proyectos más innovadores los vinos Mas Franch nacidos en las cotas más elevadas del macizo del Montsant y que intentamos divulgar en el continente americano.
.
Catalunya nos ofrece aún otras 6 Denominaciones de Origen con una gran variedad de terruño y tipicidades. Al sur del Priorat las D.O. Tarragona y D.O. Terra Alta ofrecen todavía pocas iniciativas que pueda destacar, su mejor exponente es la Bodega Barbara Forés que hemos seleccionado para dar a conocer los vinos de la Terra Alta en América Latina. Destacan los vinos dulce y es muy reputada la Mistela de Josefina Piñol, extraordinaria para el maridaje con chocolate.

El resto de Denominaciones, de pequeño y específico formato, están claramente asociadas al liderazgo de su bodega más representativa. En el interior de la provincia de Barcelona tenemos el ejemplo de la D.O. Bages con la bodega Masies d’Avinyó, sus vinos bajo la marca Abadal se están convirtiendo en un sinónimo del nuevo vino de calidad que se hace en España. La D.O. Alella, en la costa norte de Barcelona destaca por sus blancos y vermuts, la mejor es la más reciente, Alta Alella, con su sorprendente Lanius de Pansa blanca y chardonnay.
.
En el extremo oeste de Catalunya, la D.O. Costers de Segre está liderada por Raimat del Grupo Codorniu y Castell del Remei, ambas bodegas ofrecen cada año una mejora sustancial de calidad sin renunciar a sus precios solidarios. Bajo el paraguas de la segunda encontramos dos iniciativas de pequeño formato para vinos de alta expresión, el Cérvoles y el Geol.
.
En la punta nordeste del principado, en la frontera de Girona con Francia, sucede algo parecido con la bodega Castillo Perelada en la D.O. Empordà-Costa Brava. Una amplia gama de vinos económicos con una relación calidad-precio muy satisactoria y una iniciativa en paralelo para producir “vinos de garaje” como los estudiados Ex-Ex y los vinos de un solo terruño, el Finca Malaveïna y el Finca Garbet que acumulan premios internacionales y renuevan el concepto del Vino de Finca en toda España.
.
Dejo para el final la más grande de las sorpresas. En Calonge, el pueblo de verano de mi familia en la Costa Brava central, aparece por arte de magia el Clos d’Agon de la bodega Mas Gil y eso no sería noticia si no fuera porque detrás del proyecto enológico está Peter Sisseck de Pingus. El blanco a base de 60% viognier, 30% roussane y 10% marsanne es por su composición una extravagancia sin referencias en territorio hispano que triunfa por su acusada personalidad, aunque va a ser dificil que puedan probarlo ya que solo dispone de 3400 botellas. El tinto, también limitadisimo, es otro homenaje a las cepas francesas (Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Syrah). Peter Sisseck, enclaustrado por el Tempranillo de la Ribera de Duero, encuentra en territorio catalán la personalidad del terroir y la libertad para componer su última obra de arte como le plazca.
.

martes, 18 de marzo de 2008

Calçotada tradicional de Catalunya en la bodega del Priorat del Mas Sinén

Informe Confidencial: 0006/08
Clasificación: Calçotada Catalana

Agentes: Por Venezuela: Paul Launois, Ana Belén Myerston, Donald Myerston, José Rafael Ballesteros e hijo, Oriol Serra. Por Catalunya: Anna Serra, Jordi Serra, Maria Josefa Nadal, Oriol Serra. Por Alemania: Brigitte Wagner. Por Bélgica y Suiza las hermanas de cariño de la familia Myerston.
Confidente: Miquel Coca

Anfitriones: Salvador Burgos y Conxita Porta, Laia y Montsant Burgos Porta

Fecha Investigación: 15 de marzo 2008

Nombre Comercial: Celler Burgos Porta, elaborador de los vinos Mas Sinén y Mas Sinén Coster
Ciudad: Poboleda, Comarca del Priorat (Catalunya)
Datos localización: Mas Sinén, masia catalana situada en el término municipal de Poboleda en el corazón de la comarca vinícola del Priorat


El Mas Sinén y la Amistad
En mi anterior visita a Catalunya, el pasado mes de diciembre, me cité con Miquel Coca, representante para la exportación de varias bodegas catalanas y españolas, para realizar una amplia cata de sus productos. Entre todos los que pude probar destacaron los vinos de Mas Franch de la DO Montsant y los del Celler Burgos-Porta de la DOQ Priorat.

Como ambas bodegas son muy cercanas acepté la invitación de Miquel para visitarlas y conocer a sus propietarios. Fue un dia maravilloso que quedó reflejado en un post anterior. De la amistad que nació con Salvador y Conxita nació también un propósito: reunirnos de nueva para hacer una calçotada a mi regreso por Alimentaria. Como parece que a ninguno nos gusta que las palabras se las lleve el viento, de la idea pasamos a la realidad y de una pequeña reunión acabamos haciendo un variopinto y divertido grupo con amigos de varias latitudes.

Qué es una Calçotada
Esta tradición nace en varia comarcas de Tarragona se ha extendido por toda Catalunya en los últimos años. Se basa en hacer sobre brasas muy vivas los tallos jóvenes de una cebolla blanca tardía que se cultiva cerca de la costa catalana.

La palabra "Calçot" proviene del "calzado" de tierra sobre los brotes de la planta que crecen de la cebolla original y esto se hace para conseguir un tallo blanco que supere los 20 cms . El momento de mayor esplendor del tallo es a finales de invierno, periodo en el que todos los catalanes gozamos de las "calçotades" que se celebran en pueblos y ciudades como fiestas populaes, o como en este caso, en entornos familiares.

La Calçotada en el Mas Sinén
La expedición salió de Barcelona a media mañana en varios vehículos, al llegar a las puertas del Priorat todos los invitados empezaron a quedar fascinados con el paisaje de esta comarca coronada por la impresionante estampa de la Sierra del Montsant al norte y los viñedos en laderas y terrazas que se suceden durante toda la ruta hasta el pueblo de Poboleda.

Al llegar al Mas Sinén divisamos a lo lejos la columna de humo en la que ya se preparaban las primeras tandas de calçots. Salvador Burgos y Conxita Porta controlaban las brasas de sarmiento y nos dieron una calurosa bienvenida al Mas Sinén, donde elaboran sus vinos DOQ Priorat.

El Calçot es el rey de la fiesta
Para cocinar el calçot no debemos esperar a tener una brasa controlada como cuando hacemos carne a la parrilla, todo lo contrario, es indispensable que el fuego esté muy vivo. Literalmente debemos "chamuscar" el calçot por ambos lados hasta que su apariencia sea la de un tallo completamente quemado y ennegrecido.

En Venezuela hasta el momento no es posible disfrutar de esta fiesta, pero tarde o temprano conseguiremos que la cebolla allium cepa se desarrolle. Quizás el mejor lugar sea la región de Mérida, ya que necesitamos reproducir condiciones de frío que es cuando se plantan los bulbos y se van calzando hasta conseguir que crezca el tallo.

94 puntos Parker en un porró
Ana Belén Myerston aprende a beber vino con un porró. La cocinera venezolana disfrutó de la fiesta en compañía de su marido Paul Launois, de su hermano Donald y de dos grandes amigas que considera como hermanas. Sin duda un bello encuentro familiar.

Salvador Burgos y Conxita Porta están muy contentos esta semana gracias al reconocimiento recibido por Robert Parker con las dos etiquetas que elaboran. El Mas Sinén Coster 2005 ha obtenido 94 puntos y el Mas Sinén 2005 92 puntos en su primera presentación ante el gurú norteamericano después de lograr que sus vinos se importen en Estados Unidos. Es solo la tercera añada en la corta trayectoria del Celler Burgos-Porta pero esa es una impresión equivocada, Salvador elaboró vinos en el Priorat desde la Cooperativa de Poboleda antes de hacer realidad el sueño de su propia bodega.

Llega la hora de la verdad
Una vez cocinados, cuando el calçot está completamente negro y presenta una especie de espuma que lubrifica sus capas exteriores, se retira del fuego y se envuelven en varias hojas de papel periódico en manojos de unas 25 unidades.

Durante los siguientes 30 minutos el calçot reposa envuelto en el papel para que acabe de cocerse en su propio calor. En este momento se aprovecha la brasa para complementar la fiesta con alcachofas ya que esta es la mejor época del año para consumirlas.

La Calçotada, una fiesta de hermandad
El grupo se reune en un mesón para comer los calçots sin sentarse ya que la ingesta requiere de "ejercicio físico".
Se comen con los dedos, pelando las capas exteriores con una técnica que permita aprovechar al máximo el interior no quemado del tallo. A medida que avanza la experiencia todo el mundo acaba dominando la técnica y extrae con velocidad y precisión las capas quemadas. La textura del calçot es melosa y su sabor sorprende por una nota dulce dominante, para culminar la receta debemos untar el calçot con la tradicional salsa de romesco elaborada con tomate, frutos secos y ñoras, cada familia tiene su propia receta para la salsa y es sin duda el complemento decisivo para el disfute de esta experiencia gastronómica.

El final del calçot simbolizado por las manos sucias
Una calçotada es una fiesta gastronómica en la que es obligado ensuciarse las manos, ensuciarse la cara y los dientes.

Hoy en día existen demasiados restaurantes especializados en calçotadas que "cuidan" el aspecto físico de sus clientes, les proporcionan guantes de plástico y un babero enorme con el nombre del restaurante para que no se ensucien. Me parece una profilaxis ridícula ya que a pesar de este intento de protección todo el mundo termina ensuciandose las manos y pasandolas por agua... forma parte indivisible de la experiencia y sirve como punto y aparte del ágape ya que después de los calçots aparece la parrilla de carnes

La Parrilla de carnes a la Brasa, Segunda parte de la fiesta
Con el fuego calmado después de retirar los calçots queda una fantástica brasa para hacer una parrilla de carnes.

Para los catalanes la parrilla clásica la componen los cortes de cordero, las butifarras de cerdo y las morcillas aunque dependiendo de la casa puede aparecer pollo o conejo. En este caso funcionó el trío tradicional de carnes unido a las alcachofas, a una coca de recapte y al pan con tomate tostado. Ahora si que nos vamos a la masia para continuar la fiesta comodamente sentados y degustar los vinos en una vertical con las tres añadas de Mas Sinén y el excelso Coster 2005.
La mesa de las naciones unidas
En la planta superior de la masia catalana nos reunimos para dar buena cuenta de las carnes, alcachofas, los vinos Mas Sinén y de postres los tradicionales Orelluts que fueron regados con el Ron Diplomático.

Hicimos recuento de el origen variopinto de la mesa para demostrar que en realidad la única frontera que nos separa a los seres humanos es la del tiempo: un catalán viviendo en Venezuela, un venezolano viviendo en catalunya, una belga viviendo en Suiza, un francés-venezolano, una alemana que ha recorrido todo el mundo para acabar teniendo casita en la costa catalana... pareciera ser fruto de la globalización, pero todos gozamos como niños ante una manifestación pura y simple de la identidad de un terruño... cuanto más ciudadanos del mundo somos, más apreciamos lo que sucede en un pequeño pueblo.

Invitados Venezolanos
Durante la feria Alimentaria tuvimos la oportunidad de compartir buenos momentos con amigos venezolanos. Hicimos desayunos y cenas con los cocineros Paul Launois y Ana Belén Myerston, se unieron en numerosas oportunidades Alejandra y Carlos García y en la feria coincidimos con representantes de otras empresas venezolanas.

Fue una gran alegría encontrarme con José Rafael Ballesteros de Destilerias Unidas, sigue con su incansable promoción internacional del excelente Ron Diplomático. Somos buenos amigos desde que coincidimos en Mendoza por la invitación de Wines of Argentina. El tenía preparada una invitación para el mismo dia en un restaurante barcelonés con dos estrellas Michelin, pero como buen gastronauta se apuntó a la calçotada, no hay nada que pueda superar una experiencia gastronómica en donde un pueblo expresa su raiz cultural y tradicional.

Dos Artistas y un mismo destino
Salvador Burgos, nacido en Poboleda, Priorat (Catalunya). Anfitrión de la calçotada en la sede de su bodega, sostiene el Ron Diplomático Reserva Exclusiva, un gran descubrimiento para él y su esposa: un ron venezolano de 12 años que define y disfruta por una calidad y complejidad que compara a un gran cognac.

José Rafael Ballesteros, nacido en Barquisimeto, Estado Lara (Venezuela). Lidera el Proyecto del Ron Diplomático desde Destilerías Unidas, sostiene el Mas Sinén 2005, un tinto de Garnacha, Cabernet Sauvingon, Cariñena y Syrah de producción ecológica de uno de los proyectos más singulares y auténticos del Priorat. Los dos Artistas y artífices de la calidad de sus productos se hicieron amigos y compartieron toda la jornada sus experiencias y conocimientos. Por mi parte queda la satisfacción de haberlos presentado y comprobar lo sencillo que resulta que se entiendan dos personas apasionadas por obtener excelencia en lo que hacen.

La Sobremesa en lo alto de la montaña.
Después de comer, aún con el buen sabor de boca de todo lo degustado, decidimos pasear por la finca y los viñedos, situados en fuertes pendientes, terrazas y bancales siendo esta la fisonomía clásica del Priorat.
Es visita obligada la cima más elevada de la finca desde donde se divisa en primer término el pueblo de Poboleda y se abre una esplendorosa vista panorámica sobre el Priorat con la Serra del Montsant coronando la escena. Un maravilloso final de fiesta que logra en todos los invitados crear el vínculo definitivo para amar esta tierra, sus gentes y, como no, sus extraordinarios vinos.
a
Moltes gràcies familia Burgos-Porta per la vostra hospitalitat i afecte, en nom meu, de la meva familia i de tots els amics que varen gaudir de la vostra generositat us envio una forta abraçada plena d'estimació des de Caracas.

lunes, 25 de febrero de 2008

miércoles, 30 de enero de 2008

Pasión por el Priorat: De San Bruno a Robert Parker

ruinas de la Cartoixa de Scala Dei a los pies de la Serra del Montsant. Aquí empezó todo y las tierras dominadas por el Prior pasaron a ser conocidas como el Priorat.
El símbolo del Priorat, Scala Dei, la Escalera de Dios

Interior del pueblo de Margalef en pleno macizo del Montsant. La piedra siempre protagonista

En la edad media el vino solo tenía calidad en el interior de los muros de un monasterio, los monjes benedictinos o cistercienses se preocupaban por honrar la sangre de cristo para la misa y para acompañar los fríos inviernos en el claustro.
.
La orden francesa seguidora de San Bruno, la Gran Chartreuse, se estableció en el Siglo XII en los pedregales y riberas del río Siurana. En su peregrinaje vitivinícola por la península ibérica ese fue el lugar ideal para seguir las enseñanzas de San Benito, aquel que recordaba que era mejor beber un poco de vino que mucha agua. El sueño del patriarca se había cumplido en las faldas del imponente macizo del Montsant, en el Monte Santo se manifestaba la escalera de Dios desde la que los ángeles descendían al mundo de los hombres. En aquel lugar fundaron la Cartuja de Scala Dei, un mundo duro, petrificado y de laderas empinadas practicamente deshabitado donde reina la licorella que significa "piedra", la likka de los antiguos pueblos Celtas.
.
El Priorato de Scala Dei agrupaba las aldeas de Poboleda, Vilella Alta, Porrera, Morera, Torroja, Gratallops y Bellmunt, que son los que hoy conforman la DOQ Priorat, mientras que el resto de la comarca moderna del Priorat se enmarca en la D.O. Montsant por ser el macizo un anillo protector que rodea toda la comarca.
.
Los cartujos en aquel lugar apartado se acercaban al ideal de los ermitaños pero sin olvidar el trabajo y el progreso. Con los apoyos necesarios de la corona fueron tomando poder, privilegios y diezmos. A lo largo de los siglos, todos los reyes rindieron visita y confirmaron los privilegios del Priorat de los grandes vinos. El negocio del vino y el aguardiente se hizo tan próspero que en el Siglo XVIII la comarca vivió su mayor esplendor y riqueza. El convento fue abandonado por la desamortización de los liberales en 1835. El odio que habían generado en el pueblo durante siglos de poder hizo que el monasterio fuera arrasado y quemado.
.
A toda ascensión le viene un declive y parece que desaparecido el Prior se llevó la escalera de Dios y sin ángeles de la guarda la comarca se desmoronó, primero la filoxera acabó con toda la viña y siglos de comercio, pasaron tanta hambre que la comarca se despobló y como en el cuento de la bella durmiente, todo quedó aletargado durante 100 años a la espera de un príncipe con un beso salvador.
.
No fue uno sinó 5 los jinetes que arribaron a esas tierras deprimidas a finales de los años ochenta, de aquellas 17.000 hectáreas de la época dorada solo quedaban 800 plantadas. Cinco personajes atraidos por el perfume mineral de la licorella y por un estilo de vida alternativo, cinco con nombre de vino, Palacios, Barbier, Pastrana, Pérez y Glorian y otros que acompañaron esa expedición a la luna negra, compraron bancales, algunas terrazas y cuatro cepas de garnachas supervivientes para hacer sus primeros vinos, una producción irrisoria y etiquetas con reminiscencias del pasado monástico: L'Ermita, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus o nuestros Mas Sinén y Mas Franch.
.
Vinos distintos, alejados de la globalización del nuevo mundo, potentes, minerales, rusticos y modernos a la vez, que a mediados de los noventa viajan al otro lado del océano para atrapar a Robert Parker y a Wine Spectator, a todos los críticos, artistas de cine y políticos... lo escaso y lo raro nos conquista, lo exclusivo nos emociona y el Priorat es todo eso. El resurgir ha atrapado a todos y hoy el Priorat vuele a tener más habitantes que casas, ha doblado hectáreas de viñedo y acuden gentes de todas partes del mundo para abrir su pequeña bodega, la de la ilusión por una vida soñada, aquella que una vez tuvo San Bruno viendo una escalera de Dios de la que descendían los ángeles... hoy la escalera vuelve a estar en su sitio, en el Priorat.