Mostrando entradas con la etiqueta garnacha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garnacha. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2011

Mas Sinén del Priorat en la Revista Siete del Panamá América

..
En fechas recientes apareció en la Revista Siete del diario Panamá América un artículo dedicado a Celler Burgos Porta y sus extraordinarios los vinos orgánicos de la reputada DOQ Priorat de Cataluña. Dichos vinos están presentes en el mercado panameño de la mano de SDS Internacional, teniendo a disposición de los aficionados las dos etiquetas Mas Sinén Negre y el escaso y exclusivo Mas Sinén Coster en sus añadas 2004, 2005 y 2006, las tres consideradas por el consejo regulador como de calidad "excelente".
.
El Periodista especializado Dr. Anibal Villa Real en su columna "Vinomanía" nos cuenta su visita a la bodega acompañado por sus propietarios, Salvador Burgos y Conxita Porta:

MAS SINÉN, UN OASIS EN MEDIO DE LA MONTAÑA
.
Gracias a la gestión de Oriol Serra, de SDS Internacional, en Costa del Este, conocí a Miguel Coca, excelente anfitrión que, haciendo un aparte en sus obligaciones, accedió a servirme de lazarillo durante mi visita a la Priorat, escarpada región en la que la vid lucha por sobrevivir enterrando sus raíces en el rocoso y pizarroso suelo, y el hombre, en una demostración de tenacidad, desafía la lógica y obtiene de la naturaleza el premio a su tesón y perseverancia.
.
Luego de circular por una sinuosa carretera de montaña en la que la belleza del paisaje se mezcla con el vértigo de la altura, llegamos a Poboleda, donde nos encontramos con Salvador Burgos y Conxita Porta, los propietarios del Celler Burgos Porta.
.
Esta actividad familiar, que se ha conservado por generaciones desde siglo XIX, se desarrolla en una antigua masía de piedra del siglo XVII rodeada de viñedos plantados en la ladera de la montaña Mas Sinen que le da nombre a sus vinos, siguiendo el método de cultivo en terrazas, al igual que hicieron nuestros hermanos peruanos en las estribaciones de los Andes. Es curioso cómo el hombre es capaz de coincidir en los métodos de cultivo aunque no se conozcan y procedan de culturas totalmente diferentes.
.
Durante el recorrido por los viñedos y las instalaciones, nos comentaba Salvador que sus vinos se elaboran aplicando métodos de cultivo orgánico. Su producción se limita a 25 mil botellas que se elaboran con racimos procedentes de vides antiguas y de baja producción por planta. Las 15 hectáreas de la finca están sembradas con las variedades Garnacha, Cariñena, Cabernet Sauvignon y Syrah con una edad entre 5 y 50 años, plantadas en un suelo de rocosa pizarra llamada "licorella".
.
La bodega produce dos tipos de vinos, el Mas Sinen Negre, un cupaje de 35% de Garnacha, 30% de Cabernet Sauvignon, 25% de Cariñena, y 10% de Syrah con una crianza de 12 meses en barricas de roble francés. Es un vino con aromas de fruta negra y toques minerales típico de la tierra que recuerda el grafito de los lápices, que en boca se nota su corpulencia, pero en el que se aprecia el equilibrio de sus componentes; y el Mas Sinen Coster, un Reserva elaborado con Garnacha y Cariñena, a partes iguales, y procedentes de viñas viejas de 50 años y luego madurados durante un año en barricas nuevas de roble francés. Este vino ofrece una gama aromática en la que confluyen notas minerales propias de la región, torrefacto, trufas y ciruelas maduras. En boca se nota su complejidad, gran presencia en boca y persistencia larga con recuerdos a chocolate negro y tabaco.
.
Estos vinos tienen la virtud de poder ser escanciados desde que salen de la bodega y al mismo tiempo, la capacidad de ser guardados durante quince años o más. Lo ideal sería conseguir un buen lote de botellas y poder descorchar una cada año y apreciar su evolución a lo largo del tiempo.
.
Pero ya sea que lo deguste ahora o dentro de algunos años, lo apreciará mejor si le permitimos que desarrolle todo su potencial de sensaciones, aireado en un decantador por lo menos dos horas antes de probarlo.
.

martes, 7 de septiembre de 2010

La Cata en Casa: Cata Vertical Bàrbara Forés Negre 2006, 2007, 2008

La Cata en Casa:

CATA VERTICAL NEGRE DE BÀRBARA FORÉS.
.
Bodega: Celler Bàrbara Forés.
Origen: DO Terra Alta, Tarragona, Cataluña
Añadas disponibles: 2006, 2007, 2008
Precio pack: 52$
.
FICHA TÉCNICA:
Variedades: Garnacha Tinta, Sirah y Cariñena.
crianza: 12 meses en barricas de roble francés de tercer vino.

NOTAS DE CATA:
.
Negre Bàrbara Forés 2006.  Fruta jugosa en la copa.
Color rubí, ribete violáceo,capa de alta intensidad, lágrimas finas. Aromas de fruta negra, lácteos, cacao, fresco, equilibrado.En boca es carnoso, fruta negra, café, cacao, postgusto medio. Taninos dulces.
.
Negre Bàrbara Forés 2007. Alegre y con nervio.
Color oscuro cereza picota, lágrima abundante y densa. Nariz perfumada, frutos rojos maduros y compotados. Ciruela en licor y mentolados. En boca entrada dulce, frutosa y mineral a la vez, estructurado y con taninos vivos.
.
Negre Bàrbara Forés 2008. Jovial y para beber ya.
Color rojo rubí. Nariz profunda, fresca, compleja, frutosa y elegante, recuerdos de hierbas y madera de tocador, cacaos, cerezas. En boca es de cuerpo medio, fino y fresco con un retrogusto que perdura. Taninos menos marcados que en la añada anterior.

CLIMATOLOGÍA:
.
Climatología 2006.
El año vitícola 2005/2006 ha sido el año de la sequía general con pocas lluvias y mal repartidas. La nota positiva es, sin duda, la lluvia caida durante el mes de abril 49 litros. que proporcionó una buena brotación y un buen desarrollo de la planta . El envero se inicio entre el 10 y 15 de julio. Verano seco y con las temperaturas bastante elevadas ocasionaron una vendimia muy adelanta y de una sanidad vegetal impecable.
.
Climatología 2007.
Otro año extremadamente seco, en el que lo sorprendente y muy positivo fue la gran cantidad de agua caída durante el mes de Abril que permitió una buena brotación y un desarrollo armónico de las plantas . La brotación de la viña tuvo lugar entrado el mes de Abril. Verano extremadamente seco, prácticamente no cayó una gota de agua entre Mayo y Septiembre. Temperaturas no extremadas, bastante suaves, que aliviaron en parte la falta de agua.
.
Climatología 2008.
Hasta mediados de Mayo fue el año de la gran sequía en Catalunya, pero de repente el cielo se abrió y llovió con intensidad, ganas y conocimiento. Resultado: Uno de los años de más lluvia que se recuerdan y que hacen pensar en qué consite realmente el clima mediterráneo. La primavera fue lluviosa y muy templada y el verano menos caluroso de lo que es habitual. La gran cantidad de lluvia de la primavera dio un gran desarrollo vegetativo a las plantas y vida a todos los bichos, grandes y pequeños; en consecuencia los trabajos de protección de las plantas fueron los más importantes que recordamos. La maduración de la uva fue muy pausada y su estado sanitario bueno y correcto.
.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Vino del Mes de Marzo: Mas Mallola 2007 DOQ Priorat

.
Una de las incorporaciones más recientes en el catálogo de vinos catalanes de SDS Internacional es Mas Mallola 2007, vino tinto de la reputada denominación de origen cualificada Priorat perteneciente a la joven bodega Marco Abella localizada en Porrera. Has sido suficientes 4 meses en Panamá para conquistar a los paladares de los aficionados a los vinos del Priorat y en estos momentos presenta una evolución en cata que resulta muy seductora hasta el punto de que lo hemos considerado vino del mes de marzo tanto por sus cualidades como por su valor comercial, alrededor de 25 dólares en wine stores, que en el caso del Priorat es un excelente precio.

EL VINO
Mas Mallola es un vino de la región del Priorat, elaborado con las variedades autóctonas garnatxa (45%) y cariñena (40%) y un 15% de cabernet sauvignon y syrah. La edad media de las viñas es de 15 años. Elaborado con fermentaciones lentas con levaduras autóctonas, indígenas. Crianza en barricas de roble francés. El 20% del vino con 6 meses en depósito de cemento y 12 meses en barricas de roble francés, el 80% de la mezcla pasa 18 meses en barricas de roble francés.
.
Al rigor en la práctica de la viticultura le sigue una exhaustiva labor en bodega. Se vinifican por separado parcelas y variedades. Se combina el cemento y la madera para crianza de los vinos. Se utilizan sólo levaduras autóctonas/ indígenas para conseguir fermentaciones lentas y naturales.Marco Abella es pionera en la práctica de la agricultura ecológica y biodinámica en Porrera.
.
LA BODEGA
Marco Abella S.L. pertenece a la familia Marco, afincada en Porrera (Priorat) según consta en el primer censo catalán y europeo, ya en el siglo XIV. La bodega fue fundada en el año 2001 con la intención de transmitir la autenticidad, tipicidad y esencia del pueblo de Porrera, siendo totalmente respetuosos con el medio ambiente, practicando una agricultura ecológica y utilizando las últimas técnicas conocidas de agricultura biodinámica”.
..
Marco Abella dispone de 23 hectáreas de viñedo de propiedad en Porrera. Están repartidas en cuatro terroirs en el término municipal de Porrera. Las variedades son principalmente autóctonas: Carinyena (10 ha) y Garnatxa(10 ha). El resto son viñas de Syrah, Cabernet Sauvignon, Macabeu y Garnatxa Blanca. Las viñas viejas son cepas de las variedades Carinyena y Garnatxa de más de 70 años.
.
Las instalaciones de la bodega están situadas a menos de 1 kilómetro del pueblo de Porrera. A la entrada de la finca “El Perer” consta de 1500 m2 distribuidos en tres plantas, dos de las cuales están enterradas a más de 7 m. de profundidad. Se usa la gravedad para cada uno de los pasos de la vinificación y se consigue de forma natural la temperatura y humedad necesarias para la adecuada crianza y conservación de los caldos.
..

lunes, 30 de noviembre de 2009

Los Nuevos vinos de SDS: Coca i Fitó 2006 DO Montsant

.
Coca i Fitó, son los apellidos de sus dos autores y es un vino que está causando sensación en toda España y en paises como Alemania, Reino Unido o USA en su primera añada en el mercado. El vino es la culminación de un proyecto de los hermanos Toni y Miquel Coca i Fitó en la famosa comarca del Priorat, concretamente el vino está amparado en la denominación de origen Montsant al estar los viñedos entre los municipios de Capsanes y Marsá. Toni Coca es uno de los enólogos catalanes de mayor reputación y un gran especialista en vinos del Priorat y el Montsant. Es el responsable de vinos tan conocidos de nuestro catálogo como Mas Sinén y Mas Franch.
..
NOTAS DE PRENSA:
GUIA PEÑÍN DE LOS VINOS DE ESPAÑA 2010
Puntuación obtenida en cata: 93
Nota de cata: Color cereza brillante. Aroma con carácter, complejo, fruta al licor, chocolate, especias dulces. Boca sabroso, frutoso, fresco, tostado, taninos maduros, mineral.
.
EL PAÍS – El Viajero – 18/04/09 ESP
Cálida untuosidad – Puntuación 9,2/ 10 Carlos De lgado
Un vino fuera de lo común, tanto por las distinguidas maneras de presentarse al consumidor -gruesa botella de lujo, adornada de primorosa y floral etiqueta- como por su sorprendente diseño enológico, ejemplo de la reconocida pericia e inteligente audacia del autor, Toni Coca, el genio de Priorat y Montsant. En estas prestigiosas denominaciones de origen tarraconenses imperan las viejas garnachas, las cariñenas de ensueño, a veces acompañadas por la carnosa y frutal syrah, que juega como complemento directo de nuestras uvas autóctonas.
.
Pues no, aquí es la uva gabacha la que domina, con más del 60% de participación en la mixtura final. Lo curioso, aunque quizá no tanto, es que el vino resulta muy de nuestra tierra, catalán a fuer de mediterráneo, y por ende universal. Un vino arraigado en el paisaje gracias a su profunda mineralidad, dotado de fuerte temperamento donde se conjugan la golosina frutal, la sutileza aromática de las flores, el brillo fresco del granito, con la potente carga tánica, surcada de exquisitas vetas especiadas, guarnecida de refinada madera. Tal vez despiste al que, habituado a la fuerte contundencia de los vinos de la zona, se enfrenta a su sorprendente y delicada frescura. Si es así, ármese de paciencia, abra la botella varias horas antes y beba pausadamente hasta que el vino le muestre su gracia entrañable. Y le envuelva con su cálida untuosidad.
.
SIBARITAS (Guía Peñín) – nº78 – Mayo 2009 ESP
‘Colección’ – Vinos por descubrir – Nuestra Selección Coca i Fitó – 93/ 100 puntos (Excelente ). Muy interesante este nuevo proyecto enológico de la denominación Montsant, concebido por Toni y Miquel Coca. Toni consolidado enólogo de la región, quien ya elabora vinos en otras bodegas de la region como Mas d’en Gil, Natur Montsant, Cellers Sant Rafel o Vinyes Domènech, se encarga de las labores técnicas y de la enología. Miquel, a su vez, es el responsable comercial.
.
El proyecto se basa en la utilización de la syrah, la garnacha y la cariñena –estas dos últimas de más de 50 años-, afincadas en suelos graníticos y calcáreos de composición orgánica pobre. Las 4,5 hectáreas de viñedo se encuentran localizadas en parte en el término municipal de Marçà (a unos 320 metros de altitud), mientras que la garnacha se cultiva en el término municipal de Capçanes. El resultado es un vino que muestra una gran cantidad de matices, entre los que destacan las notas maduras, frutales y minerales. En boca es muy cremoso y frutoso, mostrándose un tanino perfectamente pulido sin llegar a la calidez gustativa.
.
Cata: Color cereza brillante, Aroma con carácter, complejo, fruta al licor, chocolate, especias dulces. Boca sabroso, frutoso, fresco, tostado, taninos maduros, mineral. –Mejor momento para consumir hasta 2.017–
.
VINUM – nº 71 Abril/Mayo 2009 ESP
Guía – Novedades – Lo último en el mercado español
Coca i Fitó 2006 – 16/20 puntos (Impresionante )
Un vino que no s erá fácil de encontrar. Un espléndido comienzo para una nueva bodega.
Muy cerrado, como corresponde a un vino mineral. Su perfume es mediterráneo, aunque también encontramos frutos rojos más frescos y aromas florales. En boca sorprende toda la contundencia tánica, cuerpo y dimensión, a las órdenes de su frescura. Tendrá una evolución irregular por las diferencias de maduración, pero merece la pena guardarlo. 2010 a 2013.

INTERNATIONAL WINE REVIEW U.S.A.
Scored with 91 By Stephen Tanzer Tasting notes: Bright red. Sexy, mineral-driven aromas of blackcurrant, cherry pit, cola, minerals and incense. Palate-staining red and dark Berry flavors show impressive depth and are enlivened by juicy acidity, minerality and suave floral qualities. Gains power with air and finishes long, with sweet blackberry and cassis qualities. I like this wine’s balance of sweet fruit and mineral bite.

Wine Advocate #183 June 2009 U.S.A.
by Prof. Jay Mille r – Rating: 90 points
2006 Coca i Fitó: The 2006 Coca i Fito is a blend of 50% Syrah, 30% Garnacha, and 20% Carinena aged for 12 months in French and American oak. Alluring mineral, blackberry, and blueberry aromas lead to a layered, concentrated, spicy, full-bodied, dense wine with several years of aging potential. It will drink well from 2011 to 2020.
.

sábado, 19 de julio de 2008

Mas Sinén, vino auténtico del Priorat para América Latina

A principios de 2008 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Qualificada Priorat ha llegado a las 100 bodegas inscritas en poco más de 1.700 hectáreas de viñedo, el número es ridículo en comparación a denominaciones mucho más grandes como la Rioja donde hay 1.200 bodegas y 63.370 Has. pero la fuerza y el prestigio del Priorat en los últimos años ha arrastrado a aficionados, prensa especializada y a muchos empresarios y grupos bodegueros a tomar posición en la zona, nadie quiere quedar fuera de esta pasión... ¿ Como empezó todo ? ¿Cuales fueron los protagonistas de este boom?.... Salvador Burgos tiene muchas de las claves de esta historia.
s
Oriol Serra, director de SDS Internacional buscaba en su querida comarca del Priorat una bodega que estuviera vinculada con las gentes originarias de la región y que por encima de todo entendieran y vivieran en carne viva la pasión por esta tierra. La suerte y la casualidad permitieron una primera visita al Mas Sinén en el pueblo de Poboleda, aparentemente una bodega nueva pero detrás de un nuevo nombre comercial estaba el matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, historia viva de la evolución de los vinos del Priorat.
s
POBOLEDA Y MAS SINÉN, EN EL CORAZÓN DEL PRIORAT

Vista de Sur a Norte Desde el punto más elevado del Mas Sinén. El Pueblo de Poboleda, uno de los 7 municipios enmarcados en la Denominación de Origen Qualificada Priorat. Al fondo se extiende la comarca hasta encontrarse con un muro infranqueable, la imponente Sierra del Monsant que rodea como un anillo toda la comarca y ejerce un papel decisivo en la preservación de un microclima muy particular.

Vista de Norte a Sur desde el mismo lugar de la foto anterior. La Finca Mas Sinén pertenece al matrimonio formado por Salvador Burgos y Conxita Porta, la Masía se sitúa en el ombligo de la propiedad, desde este punto las viñas se abalanzan sobre la casa como si fueran un anfiteatro romano. Es una imagen que explica la naturaleza de los viñedos del priorat situados en laderas vertiginosas y ganados por el hombre piedra a piedra en la constucción de terrazas y bancales donde plantar la viña y el olivo.

No puedo evitar visitar la comarca del Priorat en cada uno de mis retornos a casa, es una necesidad que va más allá de mis intereses empresariales. Es una cuestión de raices, de amor por esta tierra. En esta ocasión, gracias a la sensibilidad de Miquel Coca, hermano de Toni Coca énologo de nuestros vinos de Mas d'en Gil, conozco a Salvador Burgos y Conxita Porta para saber más sobre su proyecto ecológico en el Mas Sinén y profundizar en su historia familiar vinculada al mundo del vino y al desarrollo de la comarca del Priorat desde las épocas en las que todavía nadie osaba soñar que esta región vinícola podía convertirse en una de las más reputadas y deseadas del mundo.

En Invierno las viñas desnudas limitan la belleza del paisaje pero permiten descubrir el suelo formado por la llicorella, auténtica responsable de la personalidad mineral de los vinos del Priorat.
Una mirada cercana al gran secreto de la fama de los vinos del Priorat: su terruño. Formado de piedras de pizarras quebradas denominada Llicorella. Aportan la enorme distinción y personalidad mineral en los vinos del Priorat.
s
SALVADOR BURGOS Y LA HISTORIA DEL PRIORAT

Salvador y Conxita fundaron Burgos Porta S.L. en 2003 con las ideas muy claras sobre como querían elaborar vino. Es uno de los primeros proyectos centrados en la elaboración vino ecológico en la DOQ Priorat. Ambos son expertos viticultores de la zona y además de elaborar sus propios vinos son requeridos por muchas bodegas de la comarca por sus reconocidos servicios de apoyo.
z
La biografía de Salvador Burgos es apasionante y un fiel reflejo de lo sucedido en la historia moderna del Priorat. Tuve la oportunidad de conocer mejor al personaje y sus vivencias gracias al almuerzo que hicimos en uno de los dos restaurantes del pueblo...
z
Habló de la historia desde que esta comarca quedó bendecida en el Siglo XII por los cartujanos que se instalaron en la Cartoixa de Scala Dei y fundaron el feudo prioral que incluía los pueblos de Poboleda, Porrera, Morera, Vilella Alta, Torroja y Gratallops. Una comarca montañosa, despoblada, arisca y de viejos viñedos de dificil acceso y trabajo cuyos vinos ya eran apreciados en tiempos de los romanos. Tuvieron enorme éxito comercial en el periodo en el que el prior y la cartuja dominaban la vida de la región, sobretodo durante el siglo XVIII hasta el punto de que el monasterio fue uno de los más ricos de España hasta el abandono en 1835 provocado por la desamortización.
z
En 1893 la filoxera llegó al Priorat, no se salvó ni una de las 17.000 hectáreas plantadas y provocó el éxodo de sus gentes, aquellos pueblos quedaron desolados y abandonados, este lento declive se acentuó en el siglo XX hasta bien entrada la década de los 80.
z
En esta tierra abandonada y en profunda crisis nace Salvador, hijo de una familia de agricultores empobrecidos que se habían negado a abandonar las viñas del bisabuelo y el pueblo de Poboleda, a pesar de que quedaban más casas en pie que personas caminando por sus empinadas callejuelas. Al regreso del servicio militar su hermano se fue a la ciudad y quedó solo en el pueblo decidido a luchar por su tierra. Presidió la Cooperativa Agrícola de Poboleda durante 10 años y junto a otros jóvenes inquietos fue uno de los responsables del cambio profundo que ha vivido la comarca.
z
En 1990 solo quedaban 800 héctareas de viñedo de 17.000 del Siglo XIX, en esa época aterrizan unos apasionados forasteros en la comarca nombres que hoy son míticos: Álvaro Palacios, René Barbier, Carles Pastrana, José Luis Pérez y Daphne Glorian y junto a muchachos prioratencos de la cooperativa de Poboleda como Salvador, los hermanos Pasanau y Joan Doix inician el renacimiento del vino en el Priorat y con los primeros vinos de la añada de 1992 y sobretodo los del 95 consiguieron el aplauso internacional y el reconocimiento unánime de la crítica con etiquetas como L'Ermita, Clos Mogador, Clos Martinet, Clos Erasmus, Cims de Porrera o Clos de l'Obac.
z
Durante todos estos años del boom del Priorat, Salvador luchó desde la dirección por el relanzamiento de la cooperativa del pueblo de Poboleda y lo lograron con la participación en el proyecto Mas Igneus donde consiguieron una extraordinaria posición en el mercado por su excelente relación calidad-precio. En paralelo algunos de aquellos destacados jóvenes iniciaban sus propios proyectos: los hermanos Pasanau se trasladaron a la Morera para elaborar el magnifico Finca La Planeta de Pasanau Germans, la familia Doix y los Llagostera completaron su proyecto de bodega y triunfan en el mundo con los vinos de Celler Mas Doix.
z
Salvador y Conxita siguieron colaborando generosamente con gran parte de los proyectos de nuevo cuño en el priorat mientras valoraban el alcance de su futuro proyecto personal... saben más que nadie en la comarca donde, de que forma y que es lo que hay que plantar en cada coster, terraza y bancal... durante la conversación me explican historias muy íntimas, algunas sorprendentes, de muchas de las bodegas y personajes que hoy son íconos de calidad del Priorat y que me encantaría poder plasmar por escrito pero traicionaría el espíritu privado de dichas confidencias y confesiones...
z
CELLER BURGOS -PORTA. VINO ECOLÓGICO Y BIODINAMICO EN EL PRIORAT
Salvador y Conxita lucharon por un negocio familiar donde plasmar aquello que conocen desde muy jovenes. No querían hacer un proyecto más en el Priorat, deseaban que cada decisión, cada detalle fuera trascende y sin espacio para la improvisación.
s
Siguieron los principios de la agricultura ecológica, emplean abonos respetuosos con el medio ambiente y del cultivo biodinámico, de hecho obtuve como preciado regalo por parte de Conxita Porta el libro Lunario 2008 editado por Artús Porta, la editorial de su hermano y que es una guía fundamental para entender la influencia del calendario lunar para un mejor rendimiento y salud en los cultivos. He empezado a leer y a entenderlo y espero poder dedicar un post a los conceptos más interesantes, afortunadamente Conxita me cedió el teléfono de su hermano para poder aclarar todas mis dudas, que en este momento son muchas.
s
Estas acciones confieren a sus viñedos mayor resistencia, una fermentación más regular y un vino con más cuerpo. Por otro lado, la particular forma de ver la vida de los Burgos Porta permitió que Triodos Bank, el banco especializado en proyectos en donde accionistas y ahorristas conocen al detalle el destino de justo de sus inversiones, haya financiado las obras de rehabilitación de la masía donde se ubica la bodega.
s
Los viñedos, situados alrededor de Mas Sinén entre unos 300 y 500 metros de altitud, en terrazas y costers de llicorella, tienen una extensión de 15 hectáreas. La edad del viñedo va de los 5 a los 50 años. La elaboración de los vinos se realizan bajo el control de CCPAE (Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica). La dirección enológica es un trabajo de Toni Coca, uno de los grandes enólogos catalanes.

El crecimiento sostenible de la bodega lleva a vender gran parte de la producción a otros elaboradores, con el fin de no perder la calidad deseada llegando como objetivo en unos años a producir 25000 botellas aumentando del mismo modo el numero de vinos diferentes, actualmente etiquetan unas 10.000 botellas bajo las marcas Mas Sinén y Mas Sinén Coster.
el matrimonio Burgos Porta en el interior de la Masia, habilitada como bodega.

La sala de guarda está excavada bajo la masía, gracias a un sistema de ventilación natural y a los ladrillos de arcilla mantiene una climatización perfecta. Salvador extrae una muestra de la añada 2005.
El primer fruto de todo este esfuerzo familiar, el Mas Sinén 2003 un encuentro entre un 35% Garnacha, 30% Cabernet Sauvignon, 25% Cariñena y 10% Syrah. Si pudiera describirlo en pocas palabras diría que defiende la tipicidad mineral de la zona aportando una calidez y elegancia muy emocionante. En la bodega pude probar el Mas Sinén 2004 con un nivel de elegancia aún superior y el nuevo Mas Sinén Coster 2005, ambos estan en camino a nuestra sede logística en Panamá para que los grandes aficionados a los vinos catalanes del Priorat puedan descubrir el secreto mejor guardado de la región.
.

miércoles, 30 de abril de 2008

lunes, 25 de febrero de 2008