Mostrando entradas con la etiqueta vinos en panama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vinos en panama. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

Humberto Canale, reportaje en el diario La Nación

.
Bajo el título de "Secretos de familia y buen vino", la periodista Inés González escribe en La Nación un amplio reportaje sobre la bodega centenaria de Patagonia Humberto Canale. A continuación reproducimos el texto:

Con 102 años, la bodega Humberto Canale, pionera en la Patagonia, continúa en manos de descendientes de los fundadores. “Los vinos se venden con historia”, reflexionó Guillermo Barzi, presidente de la bodega Humberto Canale. En este sentido, su empresa tiene una ventaja competitiva indiscutible: a punto de cumplir 102 años, es la primera agroindustria que se radicó en la Patagonia y todavía está en manos de la familia fundadora.
.
Diez décadas. Cinco generaciones. Una facturación de 12 millones de dólares anuales. Una producción de 1700000 botellas de vinos al año. Cerca de 120 empleados permanentes y alrededor de 350 puestos temporarios. Estas son las cifras de la bodega hoy, cien años después de que la fundara Humberto Canale en General Roca, provincia de Río Negro. Estos logros son motivo de orgullo para Barzi, sobrino nieto del fundador.
.
El año pasado, la empresa recibió el premio a la Excelencia Agropecuaria La Nacion-Banco Galicia , en su categoría. Entre sus principales méritos se le destacó la habilidad para conservar la empresa bajo la dirección de la misma familia, después de haber pasado más de cien años desde su fundación.
.
“Es todo un desafío”. Así definió Barzi la tarea de llevar adelante una empresa familiar. Por eso aconsejó: “Que no sobre nada. Que la gente que esté sea imprescindible. Que no por ser de la familia, una persona tenga que trabajar en la empresa. Entonces, si la empresa necesita un técnico y hay alguien de la familia que está calificado para cumplir esa tarea, sólo se lo debe contratar si posee las mismas habilidades y condiciones que presenta la oferta del mercado”. Y remató: “Hay que ser duro con eso, porque así se destruyeron muchas empresas familiares”.
.
Con esta lógica, hoy son cuatro los descendientes de Humberto Canale que trabajan en la empresa. Entre ellos, “Guillo”, hijo del presidente de la bodega, que está a cargo de la gerencia comercial. Sin embargo, son 20 los familiares que reciben dividendos.
.
“El éxito que tuvimos fue apostar siempre a hacer buenos productos, con una excelente relación precio-calidad”, dijo Barzi a La Nacion, y explicó que esa máxima la aprendió desde pequeño en su hogar, ya que no sólo es sobrino nieto del fundador de la bodega que preside, sino que también es nieto del creador de los bizcochos Canale. Aunque esa fábrica no pertenece a su familia desde 1995, todavía recuerda que su abuelo se negaba a cambiar la manteca que utilizaba como insumo para los bizcochos, por otros productos de inferior calidad. Por eso indicó: “Es importante trazar objetivos desde el primer momento y mantener la línea de conducta”.
.
La bodega está íntimamente relacionada con la historia de una familia, pero también con la historia del país. “La empresa creció y se adaptó a todas las circunstancias de la economía argentina. Los últimos 40 años fueron críticos. En ellos, la inestabilidad fue un signo”, señaló Barzi. Mientras tanto, “la empresa creció, cambió. Hoy, en la bodega, conviven paredes de 101 años con la más moderna tecnología para producir vinos finos”.
.
"Siempre tuvimos inquietudes exportadoras", comentó Barzi, y relató la experiencia de estar en una feria de productos alimenticios en Europa, 30 años atrás, donde la gente ni siquiera sabía dónde quedaba la Argentina.
.
Esa vocación por la exportación determinó que la empresa se subiera desde un primer momento a la ola que revolucionó a la industria vitivinícola en los 90. A principios de esa década, distintos empresarios de la cadena vitivinícola se reunieron para promocionar de manera conjunta el vino argentino en el mundo. Lo hicieron de la mano del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Cancillería. Así, crearon el Plan Vitivinícola 2020, que contiene pautas mínimas de calidad, indicaciones para la movilización de los productos y prevé la fiscalización del INV como garante de calidad. También a partir de ese plan se instituyó al malbec y al torrontés como las variedades emblemáticas de la Argentina, para utilizarlas como banderas para salir al mundo.
.
La meta era clara: "Empezar a hacer lo que el mundo quería", explicó Barzi. Todas las bodegas que participaron de esta revolución siguieron un mismo camino. "Generamos inversión muy fuerte. También trajimos técnicos del exterior. De todos lados: Australia, Francia, Estados Unidos. En nuestro caso particular, trajimos a un consultor danés, de origen francés", contó.
.
"Cuando revivimos lo que hicimos, nos dimos cuenta de que fuimos la primera empresa en la Patagonia en introducir barricas; fuimos los primeros que hicimos vinos premium. Generamos los cambios en los momentos oportunos para meternos en la ola", se enorgulleció Barzi. No bien se puso en marcha el Plan Vitivinícola 2020, eran 12 las bodegas que exportaban al exterior, y Humberto Canale era una de ellas. Hoy son 412.
.
Después de subirse en el momento apropiado a la ola de la revolución de los vinos argentinos, en esta bodega hubo un antes y un después. "Aumentamos las ventas. Crecimos en el mercado externo del cero al 30% de la facturación. Fuimos generando productos con mayor valor agregado y mejores precios", dijo el presidente de la empresa.
.
Sin embargo, ya están pensando en la siguiente etapa. "En 14 años, logramos presentar a la Argentina al mundo". Ahora que ya el malbec y el torrontés argentinos tienen reputación internacional, la industria está pensando en una nueva etapa. En la bodega quieren promocionar especialmente dos variedades cuyos potenciales llegan a su esplendor en el clima y suelo patagónicos. "En Río Negro, hay particularidades regionales para el pinot noir y para el merlot, que sólo ofrece la Argentina", comentó Barzi, y agregó: "Hoy estamos empezando a enviar el mensaje al mundo de que la Argentina no es sólo malbec".
.
El plan de negocios que tienen delineado hoy en Humberto Canale es no crecer en botellas, sino en facturación, según indicó Barzi, y agregó: "La idea es crecer hacia segmentos premium, de alta gama. Se nos dan oportunidades. Por ejemplo, somos los principales productores de pinot noir del país".
.
Barzi está contento porque el pinot noir se convirtió en una variedad fashion , en especial en Estados Unidos. Por eso quieren explotar ese varietal que, junto al merlot, es el que mejor se adapta a la región donde ellos están. "Debemos mostrar lo que cada región tiene para dar. Igualmente, seguimos haciendo malbec. Las modas pasan", se anticipó prudentemente.
.
Además, al malbec todavía le queda mucho camino por recorrer. "Con la Argentina, fuimos al mundo con ese varietal; lo instalamos y nos pasamos de revoluciones. Ahora nos faltan unas 10.000 hectáreas de malbec. Hay que plantarlas, y lo estamos haciendo." Así habló Barzi por toda la industria vitivinícola.
.
El presidente de la bodega Humberto Canale tiene un afecto especial por el rubro en el que se especializó la empresa familiar. "El negocio del vino te da satisfacciones adicionales. Terminan en la mesa y disfrutás de algo que hiciste con ganas, con pasión."

viernes, 27 de mayo de 2011

Mas Sinén del Priorat en la Revista Siete del Panamá América

..
En fechas recientes apareció en la Revista Siete del diario Panamá América un artículo dedicado a Celler Burgos Porta y sus extraordinarios los vinos orgánicos de la reputada DOQ Priorat de Cataluña. Dichos vinos están presentes en el mercado panameño de la mano de SDS Internacional, teniendo a disposición de los aficionados las dos etiquetas Mas Sinén Negre y el escaso y exclusivo Mas Sinén Coster en sus añadas 2004, 2005 y 2006, las tres consideradas por el consejo regulador como de calidad "excelente".
.
El Periodista especializado Dr. Anibal Villa Real en su columna "Vinomanía" nos cuenta su visita a la bodega acompañado por sus propietarios, Salvador Burgos y Conxita Porta:

MAS SINÉN, UN OASIS EN MEDIO DE LA MONTAÑA
.
Gracias a la gestión de Oriol Serra, de SDS Internacional, en Costa del Este, conocí a Miguel Coca, excelente anfitrión que, haciendo un aparte en sus obligaciones, accedió a servirme de lazarillo durante mi visita a la Priorat, escarpada región en la que la vid lucha por sobrevivir enterrando sus raíces en el rocoso y pizarroso suelo, y el hombre, en una demostración de tenacidad, desafía la lógica y obtiene de la naturaleza el premio a su tesón y perseverancia.
.
Luego de circular por una sinuosa carretera de montaña en la que la belleza del paisaje se mezcla con el vértigo de la altura, llegamos a Poboleda, donde nos encontramos con Salvador Burgos y Conxita Porta, los propietarios del Celler Burgos Porta.
.
Esta actividad familiar, que se ha conservado por generaciones desde siglo XIX, se desarrolla en una antigua masía de piedra del siglo XVII rodeada de viñedos plantados en la ladera de la montaña Mas Sinen que le da nombre a sus vinos, siguiendo el método de cultivo en terrazas, al igual que hicieron nuestros hermanos peruanos en las estribaciones de los Andes. Es curioso cómo el hombre es capaz de coincidir en los métodos de cultivo aunque no se conozcan y procedan de culturas totalmente diferentes.
.
Durante el recorrido por los viñedos y las instalaciones, nos comentaba Salvador que sus vinos se elaboran aplicando métodos de cultivo orgánico. Su producción se limita a 25 mil botellas que se elaboran con racimos procedentes de vides antiguas y de baja producción por planta. Las 15 hectáreas de la finca están sembradas con las variedades Garnacha, Cariñena, Cabernet Sauvignon y Syrah con una edad entre 5 y 50 años, plantadas en un suelo de rocosa pizarra llamada "licorella".
.
La bodega produce dos tipos de vinos, el Mas Sinen Negre, un cupaje de 35% de Garnacha, 30% de Cabernet Sauvignon, 25% de Cariñena, y 10% de Syrah con una crianza de 12 meses en barricas de roble francés. Es un vino con aromas de fruta negra y toques minerales típico de la tierra que recuerda el grafito de los lápices, que en boca se nota su corpulencia, pero en el que se aprecia el equilibrio de sus componentes; y el Mas Sinen Coster, un Reserva elaborado con Garnacha y Cariñena, a partes iguales, y procedentes de viñas viejas de 50 años y luego madurados durante un año en barricas nuevas de roble francés. Este vino ofrece una gama aromática en la que confluyen notas minerales propias de la región, torrefacto, trufas y ciruelas maduras. En boca se nota su complejidad, gran presencia en boca y persistencia larga con recuerdos a chocolate negro y tabaco.
.
Estos vinos tienen la virtud de poder ser escanciados desde que salen de la bodega y al mismo tiempo, la capacidad de ser guardados durante quince años o más. Lo ideal sería conseguir un buen lote de botellas y poder descorchar una cada año y apreciar su evolución a lo largo del tiempo.
.
Pero ya sea que lo deguste ahora o dentro de algunos años, lo apreciará mejor si le permitimos que desarrolle todo su potencial de sensaciones, aireado en un decantador por lo menos dos horas antes de probarlo.
.

domingo, 9 de enero de 2011

Novedad en Panamá: Sela 2008 de Bodegas Roda (D.O. Ca. Rioja)


Un vino de la D.O.Ca. Rioja con vocación de llegar al público joven, siguiendo con la elegancia y complejidad que caracterizan a los vinos de Roda

SDS Internacional presenta en Panamá SELA 2008, un vino nuevo fresco y joven nacido a raíz de la inquietud y la curiosidad del equipo de Roda. Desde los inicios de la bodega riojana, hace unos veinte años, se preveían ya dos líneas de trabajo en la viticultura. La primera, a medio plazo, comprando viñedos viejos y alcanzando acuerdos con viticultores de viejas viñas; y una segunda línea de trabajo, pensada para dar sus frutos a largo plazo, plantando nuevas viñas en excelentes suelos para ir formando los Roda del futuro.

Dos décadas después de las primeras plantaciones, las viñas “jóvenes” se han hecho adultas, van alcanzando el equilibrio y ya son capaces de transmitir el carácter de su paisaje. La cosecha 2008 brindó la oportunidad de empezar con un nuevo vino, ya que los viñedos habían alcanzado la madurez adecuada para desarrollarlo. Y así nació SELA, un vino distinto a sus hermanos mayores –RODA, RODA I y CIRSION-, pero con el sello inconfundible de Bodegas Roda.

SELA es un vino con fuerza, juvenil, procedente de viñedos sostenibles y que nace con la vocación de ser un vino de consumo más frecuente, que quiere llegar a un nuevo público que comienza a vivir la pasión del mundo del vino, un vino fácil de armonizar con la comida, que resulta muy agradable al paladar, sabroso y fresco, aunque con la misma complejidad y elegancia que caracteriza a los vinos de Roda.

SELA -96% tempranillo y 4% graciano- se enmarca en la gama de las frutas frescas del tempranillo de la zona de Haro, de buen cuerpo, con crianza de un año en barricas seminuevas de roble francés de primera calidad y con el sello inconfundible de la elegancia y la finura de taninos de Roda. De la primera añada 2008 se han embotellado 80.000 botellas, y en el futuro se prevén elaborar alrededor de 100.000.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bdegas Itsasmendi seleccionado por Slow Food para "el arca del gusto"

NOMBRE DEL PRODUCTO: ITSASMENDI UREZTI (Vendimia tardía)
CATEGORÍA ALIMENTARIA : Vendimia tardía (vino dulce)

DESCRIPCIÓN BREVE:
Itsasmendi Urezti es un vino dulce, del mismo estilo que otros vinos hermanos producidos en el arco Atlántico. Realizando una sobre maduración o vendimia tardía sobre la misma cepa. Generalmente se recolecta la uva sobre la tercera semana de Noviembre, aprovechando las características climáticas otoñales tan interesantes de nuestra zona con viento sur y un contraste térmico día noche. Una fermentación controlada y lenta, unido a una breve estancia de dos meses. Aproximadamente en barrica nueva de roble francés y una larga estancia en botella en crianza reductora de al menos 6 meses, desembocan en la obtención de este singular vino que conjuga el azúcar residual con la acidez típica de nuestra zona.

Elaborado con las variedades autóctonas Hondarrabi zuri, Hondarrabi zuri Xerratie y un pequeño porcentaje de Izkiriot. La recuperación del cultivo de estas variedades a lo largo de estos últimos años prácticamente desaparecidas y la elección de adecuados terrenos ubicados en laderas montañosas orientadas al sol del mediodía con suelos franco arcillosos ligeramente ácidos de profundidad media, proporcionan al producto una tipicidad que ha sorprendido a la prensa especializada estatal así como a los consumidores en general.

jueves, 22 de abril de 2010

Celebramos el 75 aniversario de Viu Manent


En SDS Internacional, importador y distribuidor de la viña chilena del Valle de Colchagua Viu Manent, estamos de fiesta con la celebración de los primeros 75 años de vida de la bodega y desde Panamá nos unimos a tan importante acontecimiento descorchando sus mejores vinos para la ocasión.
.
Viu Manent es una viña chilena, propiedad de la familia Viu. Se formó el año 1935 cuando Miquel Viu García ( inmigrante catalán ) y sus dos hijos Agustín y Miquel Viu Manent fundan Bodegas Viu en Santiago de Chile, dedicándose al comercio y envasado de vinos para el mercado local con la marca "Vinos Viu". .
Años más tarde es Miguel Viu Manent quien continua con su sueño y se transforma en productor de sus propios vinos. Adquiere la Hacienda San Carlos de Cunaco en Colchagua con sus bodegas además de antiguos y nobles viñedos franceses pre-philoxericos. Hoy en día la viña produce vinos finos de clase mundial, y distribuye sus vinos en más de 35 países.
.
para saber más http://www.viumanent.cl/