Mostrando entradas con la etiqueta tempranillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tempranillo. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

Cirsion Bodegas Roda Cirsion. The biggest wine of La Rioja

.
CIRSION from Bodegas Roda is one of the most unique and exclusive wines from the collection of SDS International in Panama. Only a few bottles of each vintage can be acquired due to the small production of this wine that bears a beautiful story on the ability of Bodegas Roda to stay one step ahead when it comes to research and innovation is concerned. We invite you to learn about CIRSION:
We note, in 1995, that some strains produced grapes that taste was very different from the plants around. While the usual sense of a grape tasting fruit is fresh, sour and sweet, we find that in these cases was the feeling of fullness, volume, records closer to a wine than a grape.
.
This discovery made us reflect on the cause of the phenomenon and led us to study if it was repeated over the years and in other vineyards.
.
We found that there was some bias in some plants to be repeated, but in addition to genetics and its microclimate, influenced also add the effect of weather.
.
We began to think that this phenomenon could be linked to a high level of polymerization of tannins in the grape itself, when it was customary to believe that the combination of tannins with other occurred in the winemaking process and mainly during barrel aging.
.
If this were true, the strains were playing a substitute role of parenting and we prepared separately the grapes would get a wine of great smoothness and prevent the wood from stealing fruit from his wealth.
.
The year we make our first CIRSION 1997, which was not released and found that with a short breeding, reached a level of incredible smoothness and complexity unusual fruit. The next step was to visually identify the symptoms of the plants and form a group of harvesters able to detect them.
.
Each year, during vintages we tour some of our vineyards looking for this curious natural rarity and thus, in a thousand, collected CIRSION grapes.

lunes, 10 de octubre de 2011

Novedad: Sela 2008 de Bodegas Roda, el Roda más juvenil

Ficha técnica:
Variedades: 96% Tempranillo y 4% Graciano
Viticultura sostenible en viñedos en vaso de 15 a 30 años de edad.
Fermentación: Alcohólica y maloláctica espontaneas, en tinas de roble francés. Tiempo de encubado: 19 días
Crianza: en barricas de roble fránces seminuevas. 12 meses
Grado alcohólico: 14º

Nota de Cata:
Color:  Bonita capa de intensidad media, color rojo cereza vivo y ribete ligeramente azulado, muy limpio y brillante.
.
Nariz: Muy expresiva, con marcado carácter frutal en el que dominan las frutas rojas frescas, cereza roja, grosella, y una nota de mora. Carácter juvenil, vivo y divertido, pero al mismo tiempo complejo y serio con ligeras notas minerales. La madera es casi imperceptible. Tiene una discreta sensación de untuosidad, unida a algunas notas especiadas y florales.
.
Boca:  Muy frutal, con las mismas sensaciones de fruta roja que en nariz, de volumen medio, sin vaguadas, siguiendo la marca de la casa. El tanino es muy fino y la textura sedosa.
Muy fresco, vivo y sabroso. La fruta está por encima de la madera.
Rico y muy largo, de abundantes e intensos registros.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Decanter premia Roda 2006 como mejor vino de España

.
Agustín Santolaya, Director General de Bodegas Roda, recogió el pasado miércoles en Londres el premio Internacional Trophy en la categoría de mejor vino de variedad de uva española por encima de 10 libras (“Red Spanish Varietal Over 10£ International Trophy”) otorgado al vino RODA 2006 en la 25º edición de los premios de la revista británica Decanter, este vino está presente en Panamá gracias a SDS Internacional, distribuidor exclusivo de Bodegas Roda en el país del Canal.

RODA 2006 había ganado un "Regional Trophy" en la categoría "Red Spanish Varietal Over £10" y Santolaya iba a recoger dicho trofeo. Asimismo, todos los premiados en las distintas categorías regionales optaban al apreciado "International Trophy", cuyos ganadores se comunicaban durante la cena, y el vino de Bodegas Roda fue ganador del International Trophy en su categoría, siendo por tanto el mejor vino internacional elaborado con variedades españolas.

La entrega tuvo lugar el miércoles 7 de septiembre en el Royal Opera House de Londres durante una cena ante cerca de 400 presentes, entre los que se encontraban las personas más influyentes del sector del vino en Gran Bretaña, como importadores, bodegueros, retailers, así como prensa nacional e internacional. En esta edición de los premios Decanter, se han seleccionado 12.254 vinos de todo el mundo, de los que 237 han sido premiados con “Gold Medals” y 118 con “Regional Trophy”, entre los que se eligieron los 25 International Trophies, resultando ganador de su categoría RODA 2006.

.
RODA 2006 (97% tempranillo y 3% graciano) es un vino que se caracteriza por el equilibrio y la elegancia. De color rojo cereza en el fondo; en nariz transmite aromas a flor de copa, muy frutal, en la línea de las frutas rojas, especialmente la cereza. Vino intenso, con sensación cremosa en nariz, ligeramente especiado y fresco, con la madera muy bien ensamblada. Resulta un vino pleno en boca y posee una textura muy fina, con taninos maduros y pulidos. Aporta sensaciones de fruta roja, compleja y ligeramente especiada. Finalmente, es largo, muy fresco y con postgusto muy agradable, que proporciona sensación de plenitud, frescura y elegancia, y se percibe un perfecto ensamblaje entre madera y fruta. Un vino que invita a seguir probándolo y que combina a la perfección con gran variedad de pescados y carnes.

Bodegas Roda
Es hoy una de las bodegas más representativas de la Rioja Alta, su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo. Fue la última bodega en llegar al Barrio de la Estación cuando ya parecía que todo estaba hecho. A finales de los ochenta Mario Rotllant y Carmen Daurella fundaron Bodegas Roda en el mítico barrio de la Estación de Haro con la intención apasionada de crear un nuevo concepto para el mundo del vino. Pronto tuvieron dibujada su filosofía, que resultó una revolución en los vinos de Rioja por su concepto moderno en la bodega, su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo. Con un gran equipo técnico en sus filas que lidera proyectos internacionales de I+D+i, actualmente elabora cuatro marcas: SELA, RODA, RODA I y CIRSION. El perfil de sus vinos es el del Rioja moderno de color profundo y vivo, pensado para disfrutar y dar placer en la mesa. Agustín Santolaya se encarga de la dirección general del equipo de Bodegas Roda, Bodegas La Horra y de aceites DAURO y AUBOCASSA.








viernes, 27 de mayo de 2011

RODA 2006 considerado el mejor vino tinto de Rioja en los Decanter World Wine Awards 2011

RODA 2006 ha sido elegido el mejor vino tinto de Rioja por encima de 10 libras en los premios anuales a los mejores vinos del mundo que organiza la revista de vinos británica Decanter. SDS Internacional dispone de dicha etiqueta y añada en Panamá como importador y distribuidor oficial de Bodegas Roda.
.
RODA 2006 (97% tempranillo y 3% graciano) es un vino que se caracteriza por el equilibrio y la elegancia. De color rojo cereza en el fondo; en nariz transmite aromas a flor de copa, muy frutal, en la línea de las frutas rojas, especialmente la cereza. Vino intenso, con sensación cremosa en nariz, ligeramente especiado y fresco, con la madera muy bien ensamblada. Resulta un vino pleno en boca y posee una textura muy fina, con taninos maduros y pulidos. Aporta sensaciones de fruta roja, compleja y ligeramente especiada. Finalmente, es largo, muy fresco y con postgusto muy agradable, que proporciona sensación de plenitud, frescura y elegancia, y se percibe un perfecto ensamblaje entre madera y fruta. Un vino que invita a seguir probándolo y que combina a la perfección con gran variedad de pescados y carnes.

Bodegas Roda
Es hoy una de las bodegas más representativas de la Rioja Alta, su visión innovadora y su filosofía de trabajo la ha posicionado en la primera fila de los mejores vinos del mundo. Fue la última bodega en llegar al Barrio de la Estación cuando ya parecía que todo estaba hecho. A finales de los ochenta Mario Rotllant y Carmen Daurella fundaron Bodegas Roda en el mítico barrio de la Estación de Haro con la intención apasionada de crear un nuevo concepto para el mundo del vino. Pronto tuvieron dibujada su filosofía, que resultó una revolución en los vinos de Rioja por su concepto moderno en la bodega, su manera de entender la viticultura y de ensalzar la importancia del viñedo viejo. Con un gran equipo técnico en sus filas que lidera proyectos internacionales de I+D+i, actualmente elabora cuatro marcas: SELA, RODA, RODA I y CIRSION. El perfil de sus vinos es el del Rioja moderno de color profundo y vivo, pensado para disfrutar y dar placer en la mesa. Agustín Santolaya se encarga de la dirección general del equipo de Bodegas Roda y de aceites DAURO y AUBOCASSA.
.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La Cata en Casa: Cata Vertical Traslanzas 2003, 2005, 2006

.
La Cata en Casa:
CATA VERTICAL TRASLANZAS.
.
Bodega: Traslanzas.
Origen: DO Cigales, Valladolid, Castilla y León (España)
Añadas disponibles: 2003, 2005, 2006 (2004 no se embotelló)
Precio pack: 78$
.
FICHA TÉCNICA:

Variedades: Tempranillo, cepas viejas 70 años
Elaboración: Después de una fermentación alcohólica y una maceración de tres semanas, el vino realizó en otoño la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble Allier y Pensilvania tostadas, permaneciendo en las barricas hasta su embotellado, con movimiento semanal de sus lías finas durante los primeros meses. Sin tratamientos de clarificación y estabilización.
Crianza: El vino se embotella dos años después de la vendimia y se comercializar tras permanecer casi 3 años en botella

NOTAS DE CATA:

TRASLANZAS 2003
Es un vino que se presenta con una profunda capa y de color rojo picota con notas ladrillo . Sus aromas son muy complejos, potentes y característicos de este vino. En la boca es un vino expresivo, dotado de taninos dulces del hollejo, con una gran longitud de paso de boca y un final persistente.
.
TRASLANZAS 2005
Color rojo picota muy vivo. Aromas muy complejos, potentes y elegantes, dominando en los primarios los matices florales de la serie azul: violeta, lavanda, pelargonio… armonizados en un segundo plano con los afrutados aportados por la variedad de uva Tempranillo: frutos negros, regaliz... y un fondo ahumado y especiado: clavo, vainilla, canela, cedro... procedentes de la madera de roble de las barricas. En la boca es un vino de notable cuerpo, muy expresivo y con una larga vida.
.
TRASLANZAS 2006
Presenta una profunda capa y de color rojo picota muy vivo. Aromas complejos, potentes y personales, conjugando  los matices florales : violeta, lavanda,  con los afrutados aportados por la variedad de uva Tempranillo: frutos negros, regaliz, y un fondo ahumado y especiado: clavo, vainilla, canela, cedro... procedentes de la madera de roble. En boca notable cuerpo, expresivo, dotado de taninos dulces procedentes del hollejo, con una gran longitud de paso de boca y un final persistente de gran caudalía y muy aromático.
.
CLIMATOLOGÍA DE LAS AÑADAS:

2003
Gracias a la antigüedad del viñedo que pudo soportar bien la sequía del verano se ha conseguido un gran vino en un año complicado. La añada se califico como Excelente.
El invierno se caracterizó por ser bastante lluvioso y con temperaturas no muy frías, la primavera fue muy suave y con ausencia de heladas. Durante el verano las temperaturas fueron muy altas especialmente en el mes de agosto sin que se produjeran precipitaciones, esto ocasionó un adelanto de unos 15 días en la fecha de la vendimia, vendimiando la última semana de septiembre, justo antes de las lluvias de octubre.

2004
no la comercializamos ya que consideramos que el vino no tenía el nivel que buscamos para un vino tan exclusivo y personal.

2005
La añada 2005 se califico como Muy Buena en la D.O Cigales. Se caracterizo por un invierno muy frio con vientos de poniente y un junio muy seco lo cual ayudo a una buena floración. Septiembre se caracterizo por temperaturas moderadas ayudando a una excelente maduración, la uva tuvo un gran equilibrio azúcar acidez.

2006
.
Los primeros meses de 2006 apenas registraron lluvias y la climatología se caracterizó por heladas seguidas, siendo la temperatura más baja el 8 de febrero de 2006  de -8,7 ºC. La temperatura más alta se registró el 10 de julio, alcanzando los 37,3ºC. La brotación comenzó a primeros de abril. La floración tuvo lugar los primeros días de junio, algo poco habitual, ya que se adelantó tres semanas debido a las altas temperaturas. El enveró comenzó alrededor del día 25 de julio y la vendimia se adelantó unos 3 o 4 días respecto al 2005.


lunes, 10 de mayo de 2010

Ambisna Verdejo oro en el Concours Mondial de Bruxelles

.
La bodega Enológica Wamba, ubicada en la localidad burgalesa de Pampliega, ha logrado su primera medalla de oro en el Concours Mondial de Bruxelles por el Ambisna Verdejo 2008.
.
Esta bodega inició su actividad en 2005 y, a la vez que su caldos se asientan en los mercados nacional e internacional, en los últimos tiempos han logrado varios reconocimientos. Además de esta primera medalla de oro, destaca el Premio Bacchus de Plata con el tinto Ambisna 2007.

Uno de los responsables de la bodega, Alfonso Sicilia, explicaba que se sienten satisfechos con estos premios en cuanto que vienen a reconocer que están haciendo bien su trabajo.La bodega no está adscrita a ninguna denominación de origen y esta circunstancia no ha sido un impedimento para estar seleccionados por Parker, el crítico de EEUU que elabora una de las listas de vinos más reconocida internacionalmente.
.
«Estamos seleccionados, todavía no sabemos la puntuación que nos otorgará, pero esto ya es todo un logro», señalaba este bodeguero, que indicaba que participar en este evento les permitirá obtener mayor repercusión de cara a la publicidad de la bodega. A finales de mayo está previsto que Parker publique la segunda parte de esa lista y los bodegueros burgaleses podrán salir de dudas en cuanto a la puntuación que este crítico les habrá concedido.

Pampliega ha sido tierra de viñedos desde la época de los romanos. Sin embargo, en el siglo XX muchos de ellos desaparecieron a causa de la filoxera tal y como recoge la historia de la bodega enológica Wamba. «Hasta hace 25 años nuestro abuelo explotaba varias hectáreas de viñedo tanto para el autoconsumo como para la venta entre los vecinos de la comarca», precisan.
.
Fue en el año 2005 cuando la familia Sicilia decidió recuperar la tradición y lanzarse a la producción de caldos tintos en Pampliega plantando los viñedos en las mismas tierras donde habían estado antiguamente.
.
Además de producir vinos tintos, se han abierto mercado con los verdejos a través de los viñedos con los que cuentan en la zona de Cigales. La intención de los bodegueros es que la producción se localice en Pampliega.
.
La bodega enológica Wamba está adscrita a Tierras de Sabor y a Burgos Alimenta, dos marchamos en los que están incluidos decenas de productos de calidad de Castilla y León.
.
Ya sea a través de estas marcas o bien por iniciativa propia están presentes en numerosas ferias de alimentación donde pueden dar a conocer sus vinos. En apenas cinco años desde su puesta en marcha han conseguido estar presentes en una decena de mercados internacionales. Entre ellos destacan los de Panamá, Mexico, Canada, Bélgica, Holanda, Suiza, Inglaterra y China.
.
Nota de SDS Internacional: Los vinos Ambisna Tempranillo 100% y Ambisna Verdejo 100% están presentes en el mercado panameño desde finales de 2008. Pueden adquirirlos en nuestra tienda SDS Pasión por el Vino y en las principales licorerías de Ciudad de Panamá
.
Noticia publicada en http://www.elcorreodeburgos.com/

domingo, 9 de mayo de 2010

2a Cata a ciegas, fase eliminatoria Copa del Mundo de Vinos

.Ayer sábado 8 de mayo realizamos en nuestra tienda la segunda cata eliminatoria para seleccionar el vino que representará a España en la Copa del Mundo de Vinos. Hace 15 días hicimos la primera serie eliminatoria con 5 vinos de distintas regiones pero con la premisa del protagonismo de las costas del mediterraneo y un rioja como contraste secreto que a la postre captó la atención entre los presentes. Los dos vinos que clasificaron en la primera cata fueron el riojano Señorío de Cuzcurrita 2004 y el mallorquín AN 2005 de Ànima Negra.
.
En esta ocasión los 5 vinos eran de 5 regiones distintas de la España castellana y continental, vinos nacidos a orillas del Ebro, el Duero y sus afluentes: Rioja, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Rueda y todos elaborados con la célebre y españolísima variedad de uva tempranillo que según la zona toma nombres más autóctonos: tinta fina, tinta del país, tinta de toro, ull de llebre o cencíbel.
.
La experiencia fue reveladora para todos los participantes, descubrir la importancia de la influencia del terroir en 5 vinos elaborados con una misma variedad y de añadas semejantes (3 del 2005, 1 de 2004 y 1 de 2006).
.
El vencedor lo hizo por una mayoría aplastante de diez votos a cero en la votación final y a falta de la final que celebraremos en 15 días, por el momento es el gran favorito, se trata de Alinde 2005 de la DO Toro que acudirá con el finalista Vizcarra 2005 de la DO Ribera del Duero. Pero la realidad es que las distintas eliminaciones hasta alcanzar los dos destacados fueron muy complejas para decidir los votos de los participantes.
.
Cabe destacar el comportamiento del vino Ambisna tempranillo de la zona de Rueda pero bajo la calificación VT Tierra de Castilla y León, para los asistentes fue quizás el vino más raro y sorprendente de la tarde por su inusual riqueza aromática, pero la mayoría coincidimos que no era un vino que pudiera ser apreciado por las mayorías y podía salir perjudicado en el voto masivo de la copa del mundo por lo que muy a pesar de parte importante del grupo quedó eliminado en la segunda vuelta de las votaciones.
.
Este caso y otros que sucedieron en la primera cita demuestran la dificultad de elegir a ciegas y hacerlo además bajo el criterio de selección de un vino universal que sea capaz de seducir el paladar y la opinión de un gran grupo heterogéneo. Como experiencia resulta para todos los invitados una extraordinaria oportunidad de seguir aprendiendo la enorme riqueza que engloba al mundo del vino.
.
Os esperamos a todos en la fase final dentro de 15 días cuando se elija definitivamente el representante de la Península Ibérica de la Copa del Mundo de Vinos de Panamá 2010. Cuatro vinos están clasificados y un quinto sorpresa intentará, a criterio de quien escribe, aportar el quinto elemento para que aumente la dificultad, el interés y el debate en la selección final.
.
Para ver imágenes del evento ingresa en el Album de fotos en Facebook

sábado, 17 de octubre de 2009

Los Nuevos vinos de SDS: Traslanzas DO Cigales

.
Traslanzas nace en el año 1998 con el objeto de elaborar y comercializar un vino tinto de la D.O. Cigales. Esta Denominación es una de las zonas productoras de Castilla de mayor tradición vitivinícola, dedicada fundamentalmente a la elaboración de vinos rosados de gran fama.
.
Sin embargo el enorme potencial vitícola que tiene la comarca, hizo pensar en la utilización de sus excelentes viñedos y variedades tintas, para la elaboración de un vino tinto de las características que el mercado hoy demanda: estructura, persistencia, elegancia y personalidad.
.
Suelo y Clima
El suelo esta formado por limos del terciario y del cuaternario: arenas, piedras calizas, arcillas.La abundancia de cantos rodados en su superficie actuan de elementos reflectantes del sol hacia las partes bajas de la cepas. Los inviernos son frios y secos, la primavera y el verano son normalmente secos y calurosos y en septiembre (un mes clave para la maduracion), las lluvias son escasas y se producen cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche lo cual lleva a una excelente maduración fenólica.
.
El Viñedo
TRASLANZAS es el nombre de un pago de viñedo, situado en el término municipal de Mucientes (Valladolid). En él se cultiva un viñedo de Tinta del País o Tempranillo y que cuenta en la actualidad con más de sesenta años de edad. La antigüedad de este viñedo, cultivado en la forma de vaso tradicional, en un pago singular de Castilla, con una producción menor de un kilogramo de uva por cepa, unido a un proceso de elaboración respetuoso con la uva, logran este vino de caracteres sensoriales excepcionales.
.
Elaboración y Crianza
Después de de la fermentación alcoholica y maceración de tres semanas el vino realiza la fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble de “Allier” y “Pensilvania”. Las barricas se situan en una bodega subterranea antigua donde el vino permanece entre 12 y 15 meses, según las añadas, con sus lias. El vino no está sujeto a las normas clásicas de crianza, sino que es de “estilo libre”Sin tratamiento alguno de clarificación y estabilización el vino se suele embotellar en diciembre .
.
El Vino
Traslanzas es un vino que se presenta con una profunda capa y de color rojo picota muy vivo.Sus aromas son muy complejos potentes y elegantes con notas de florales de violeta armonizados en un segundo plano con los aportados por el tempranillo como frutos negros y regaliz y un fondo ahumado aportado por la madera de roble .En la boca es un vino con notable cuerpo, expresivo y dotado de taninos dulces del hollejo y con una gran persistencia aromática.
.
Para saber más: http://www.traslanzas.com/
.

lunes, 1 de junio de 2009

Malumbres Crianza, Vino del Mes Restaurante Can Masoliver

.
Vino del Mes de junio en
Restaurante Can Masoliver
.
Malumbres Crianza
VICENTE MALUMBRES
D.O. Navarra

.
Riqueza Garnacha, Tempranillo y cabernet Sauvignon.
Clasicismo Español.
Buen balance entre fruta y madera, ciruelas maduras,
notas balsámicas y cueros nobles.
Crianza 12 meses en roble francés y americano y 1 año en botella.
89 puntos Guía Campsa. 14º
.
Un clásico del vino Español por
.
21 $

sábado, 10 de mayo de 2008

Tempranillo, bandolero que reina en la España de la vid

En la geografía española de la vid existe cuentos y leyendas que han llegado hasta nuestros días. Si hace unos meses presentabamos a la extensa familia de garnachas del Priorat convertidas en brujas y princesas de los cuentos de hada, hoy quiero hablarles de aquel que reina en los senderos, mesetas, llanos y ondulaciones, riberas y sierras castellanas, desde las riojanas a las de acento andaluz: El Bandolero Tempranillo.
.
Sus andanzas en España la conoce todo el mundo, se ha transmitido de forma oral, de copa en copa de vino, en los pueblos catalanes al bandolero se le conoce como el Ojo de Liebre (Ull de Llebre), en las riberas del Duero como Tinto Fino o del País, en las tierras del Quijote es Cencibel y Roriz en Portugal. Es posible adivinarlo en una botella riojana señorial, en un vetusto barril manchego para ser vendido a granel. Por sus fechorías a veces tuvo que exiliarse, incluso al nuevo mundo. Hoy la banda de maleantes sigue cosechando fortunas y desdichas, es en España y Portugal donde más seguros se sienten y al menor descuido siguen convenciendo al incauto para que entregue la bolsa.
.
Hemos escuchado desde la noche de los tiempos como la casta al bandolero castellano le venía de tierras francesas, pocos quieren aceptar que sus difusos ancestros fueran primos lejanos del sensible monje borgoñés Pinot Noir... quizás fue un huérfano abandonado por la orden de Cluny en tanto monasterio creado en tierras de castillos y batallas ganadas al Califa y ya se sabe, no pasa una generación para que en tierras de moriscos ibéricos el infante afrancesado termine en adolescente lazarillo y buscón barroco, que acabe armado con navaja manchega y que por su primer delito de sangre se eche pal monte en Andalucía para evitar la horca.
.
En esas noches de luna y serranía el joven y audaz tempranillo labraría su destino, echaria raices escondido en campos durante el frío invernal para asaltar los caminos en verano hasta la vendimia, entonces sería el primero en retirarse a una oscura cueva para fermentar las riquezas obtenidas para que la leyenda surgiera meses después en tabernas de mala muerte al descorche de una botella sin etiqueta y el mito se agrandara entre labriegos y señores, entre viajantes y cuerteles: el Rey de las tierras de España es el Tempranillo.
.
Ese macho, tinto peleón, pelo en pecho, botas de cuero, roble desgastado, dos pistolones en la faja y trabuco en mano, hedor de orín y sudor de caballo, es conocedor del terreno que pisa y especialista en escaramuzas, enseñó el modo de hostigar al enemigo francés cuando Napoleón pretendió reinar en la península. El francés fue desposeido de sus ansias imperialistas para que el bandolero siguiera reinando en los caminos y veredas como un tinto de mesa sin aspiraciones mientras España regresaba al absolutismo.
.
Fueron los Riojanos los que con acento bordelés consiguieron darle estudios y una beca en la Universidad de la Vid. El tosco bandolero decidió hacer el master en oscuras bodegas y encerrarse por años en una botella. Fue entonces, con la experiencia y el paso del tiempo cuando fue admirado por su destreza, finura y escasa violencia.
.
Ya entrado en años, El Tempranillo cuando asalta un carruaje, tras el descorche, primero ayuda a bajar a las damas ofreciendo su brazo, luego las acomoda en una sombra y les quita las joyas con sutileza y halagos a su belleza, luego a los caballeros les invita a depositar parte de su riqueza sin que decanten demasiado rápido las monedas para no estropear la tarde, que no es cuestión que se escape un disparo. Cuando se marcha a lomos de su caballo, todas y todos terminan suspirando por haber disfrutado de un sorbo de este bandolero español con elegancia afrancesada.
Tomado del Blog de Oriol Serra, texto original del autor